PRADERAS Y CERCADOS. UNA SOLUCIÓN DE FUTURO
¿Quieres ponerte en contacto con nosotros?
INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS | |
Responsable | OVIARAGON S.C.L. |
Finalidad | Responder las consultas planteadas por el usuario y enviarle la información solicitada |
Legitimación | Consentimiento del usuario |
Destinatarios | Solo se realizan cesiones si existe una obligación legal. |
Derechos | Acceder, rectificar y suprimir, así como otros derechos, como se indica en la la política de privacidad. |
Puede consultar la información completa en nuestra la política de privacidad.
Las actuales condiciones de la producción del ovino de carne da lugar a que la gente joven que trabaja en el sector desee que las condiciones laborales en las que se desenvuelve (horario, días festivos), se vayan pareciendo más a la del resto de la gente de su entorno. Este nos plantea la posibilidad de dedicar cada vez más tierra de labor a praderas para que el ovino las aproveche a diente tanto en secano como en regadío, teniendo una gran oportunidad con las parcelas de regadíos antiguos, con menor superficie y mayor dificultad para entrar las cosechadoras actuales, así como en superficies de secano árido (la mayoría de la superficie de Aragón) con escaso rendimiento agrícola.
En regadío las posibilidades son muy grandes. Una de las combinaciones posibles sería alternar praderas de raigras westerwolds (anual) con sorgo forrajero por un lado, y por otro una combinación de festuca y alfalfa. Así podemos ofrecer pasto de calidad durante casi todo el año.
En secano, las posibilidades se limitan:
Secanos áridos: podremos emplear un cereal como el triticale (híbrido entre trigo y centeno) (link interno a la sección triticale). Es muy rústico, ahíja mucho, tiene una elevada producción forrajera y resiste el frío. El pastoreo se puede realizar dando un primer aprovechamiento en invierno y posteriormente otro en primavera, o bien dejarlo para correrlo en verano con el grano ya seco. De igual forma la propia cebada o trigo representan un oferta de pasto muy interesante con un manejo similar salvo el aprovechamiento en verano con espiga que aquí debe ser anterior pues en este caso a partir de la maduración la espiga cae fácilmente.
Secanos húmedos: además del cereal (en este caso podemos emplear también avena forrajera), podemos asociar este a una veza, para de esta forma aumentar la calidad del pasto. En las zonas más llanas o en las vales, podemos sembrar alfalfa Aragón, que una vez esté implantada nos puede dar una buena producción de forraje a poco que acompañen las lluvias de primavera. También aquí nos va a dar una buena producción el Ray-grass Westerwold, variedad Padano.
EL TRITICALE: Una fuente de alimento extraordinaria, completa y versátil para pastorear en secano.
El triticale es una planta sintética, originada a partir del cruzamiento entre el trigo y el centeno. Es uno de los cereales que mejor se comportan en las condiciones extremas (temperatura, escasez de lluvias, suelos pobres,…) que tenemos en la mayor parte de Aragón.
¿Cómo nos puede ayudar en la alimentación de nuestro rebaño? En las variedades más tempranas (como Trujillo por ejemplo), obtenemos un primer aprovechamiento en verde a finales de enero-febrero “o incluso antes según venga el año”, en el momento del ahijado. Pero donde el triticale nos va a poder ayudar más, es en garantizarnos una despensa de cara al verano-otoño. Las variedades más tardanas (Alambic, Collegial, Amarillo, Biemvenu, Trimur…), y el segundo aprovechamiento de las tempranas, nos van a permitir, cuando el cereal esté completamente seco, tener una fuente de alimento inmejorable en una época en la que en nuestros secanos tan solo tenemos unos rastrojos raquíticos en los que, tras la cosechadora, no ha quedado ninguna espiga. A diferencia de las avenas, cebadas y centenos, la espiga del triticale no cae al suelo, permitiendo que las ovejas las aprovechen casi al 100 %.
Es una planta que, combinada con sistemas de pastoreo con cercados, nos va a facilitar una alimentación óptima de nuestras ovejas a un coste muy reducido y con mínimo esfuerzo.
¿Qué cuidados debo tener? Preparar lo mejor posible el terreno para la siembra, respetando la dosis que recomienda la casa de semillas para cada variedad (entre los 160-210 kg/Ha). Abonado similar al de cualquier otro cereal (no podemos pensar que, aunque sea rústico, va a hacer milagros si no le damos una mínima ayuda). Es un cereal que no ahíja tanto como la cebada, pero por el contrario produce una espiga más alargada y con más granos que esta.
¿Alguna precaución en el pastoreo? Ir introduciendo poco a poco los animales, cuando la planta está seca. Los primeros días unos minutos en la zona sin pastar, y luego pasar a la zona ya pastada y dejarlas allí. Con los días se puede ir alargando ese tiempo y comer más grano sin tener problemas. Cuando ha llovido o bien al principio del otoño (con noches de elevada humedad), esperar a que el terreno se seque un poco. En el grano el almidón se hincha, aumentando su digestibilidad, por lo que con la misma cantidad de triticale ingerido, pueden aparecer algún problema de acidosis que los días anteriores no teníamos.
¿Y si solo me interesa para producir grano? Pero, si solo te interesa para producir grano, la mayoría de las variedades de triticale que empleamos en Aragón tienen una doble aptitud grano-forraje, que les permite mejorar la producción de cualquier cereal en las duras condiciones de nuestros secanos. Hace unos años era un cereal desconocido, pero hoy en día es un grano que aceptan sin ningún problema la mayoría de los almacenistas.
(Oviaragón actualmente está realizando estudios para valorar las raciones de variedades para pasto de Triticale forma parte de los estudios desarrollados dentro del Grupo de Cooperación para la optimización de la utilización de praderas en ganadería ovina extensiva (GCP2017-00700) dentro del Programa de de Desarrollo Rural de Aragón 2014-2020).
Estas actuaciones van a ser imposibles en muchos de los casos y no van a ser la solución al 100%, pero sí para determinadas épocas y días. La decisión tanto a nivel de pradera a implantar, como de vallados, debe de ser estudiada y aconsejada técnicamente lo mejor posible.
El Equipo Veterinario Oviaragón está a vuestra disposición para ayudaros a implantar la mejor opción. Para más información consúltanos.
Todas estas pautas debemos acompañarlas del arma principal: un vallado adecuado, bien sea de tipo fijo o bien con pastor eléctrico
EL USO DE GPS PARA EL CONTROL DE CERCADOS
La utilización de cercados es una alternativa para mejorar la eficiencia en alimentación, sobre todo del ganado vacío, y disminuir notablemente el coste de mano de obra. Esto se puede realizar tanto con cercados fijos como móviles (cercados eléctricos sobre todo).
Los cercados pueden aportar:
- Alimentación a menor coste que el rebaño aprovecha a diente.
- Refugio nocturno del rebaño cerca de la comida, en determinadas circunstancias.
- Aprovechamiento por algún lote del rebaño (machos, Reposición,…) de parcelas tanto sembradas como de pasto natural que satisfaga sus necesidades.
- Aprovechar grandes superficies con comida suficiente y en las que no haya que cuidar nada.
Uno de los pocos inconvenientes es la inseguridad que puede tener el ganadero al dejar los animales solos en pastoreo.
Para dar solución a este problema tenemos de los dispositivos GPS que nos permiten tener localizado el rebaño en todo momento y disponer de los datos que se almacenan a través de una plataforma web.
El desarrollo de estos dispositivos ha sido muy importante para dar solución a los diferentes problemas que la tecnología ofrecía (Oviaragón realizó un estudio a través del proyecto al Proyecto MAPAMA 2015-2017(20150020002877 Manejo del rebaño ovino mediante pastoreo no conducido en sistemas extensivos de secanos áridos y semiáridos; que se puso en marcha desde Cotega S.C.L.).
En Oviaragón disponemos de dos tipos de dispositivos GPS. Uno que funciona a través de satélite y otros que funcionan a través de tarjetas de móvil, siendo estos más eficaces en todos aquellos sitios donde la cobertura de móvil es suficiente.

Además la plataforma web dispone de un sistema de alertas que nos avisa si las ovejas se salen de una parcela que le hemos delimitado previamente (Geocercas).
Para que estas geocercas nos sean útiles necesitamos señales cada poco tiempo para que tengamos un tiempo de reacción mínimo.
Gracias al proyecto de investigación en el que participamos, los problemas a los que nos enfrentábamos, y debíamos mejorar (aumentar la frecuencia de la señal desde 1 señal cada hora del al inicio del proyecto a 1 cada 5 o 10 minutos sin que esto suponga un gasto excesivo en pilas o carga del aparato) hemos conseguido solventarlos hoy adaptando un dispositivo (PL800) a estas necesidades y así hacer un uso óptimo de las geocercas.
El Equipo Veterinario Oviaragón está a vuestra disposición para ayudaros a implantar la mejor opción según las necesidades de vuestra ganadería.