Intenso debate sobre la nueva reforma de la PAC en las jornadas «Retos en la Mejora Genética del Ovino de Carne» 

El pasado jueves, 23 de septiembre, aprovechando la celebración de la Feria FIGAN, tuvo lugar la III edición de «Retos en la Mejora Genética del Ovino de Carne».

El fondo de telón que acompañó a todas las intervenciones que tuvieron lugar a lo largo de la jornada se basó en que no debemos perder la oportunidad que nos ofrece esta reforma para apoyar más a la ganadería extensiva por el importante papel económico, social y medioambiental que desempeña.

Los presidentes de ANGRA, Pablo Galve, y de UPRA, José María Pérez inauguraron esta intensa y participada jornada, desarrollada en el Auditorio de la Feria de Zaragoza, con aportaciones como “los ganaderos gracias al trabajo de selección en la Raza Rasa estamos consiguiendo una mejora más rápida” (por parte de Pedro Galve) y “esperamos que esta jornada sea una semilla de la que nazcan más ayudas a las asociaciones de mejora y a los ganaderos de ovino profesionales en esta próxima reforma que tanto las necesitamos” ( por José María Pérez).

 

Pablo Galve, presidente de ANGRA

 

José María, presidente de UPRA

 

En la ponencia que llevó por título “Situación actual para el sector ovino en la redacción de los reglamentos de la futura reforma de la PAC”, Esperanza Orellana Moraleda, Directora General de Producciones y Mercados Agrarios del MAPA, se limitó a trasladar el momento de definición en la que se encuentran las distintas herramientas de la PAC del primer pilar: agricultor activo, pago redistributivo, ayuda básica a la renta, ayudas sectoriales y las que más pueden afectar a la ganadería de ovino: ecoesquemas y ayudas asociadas sin concretar importes porque el tema no esta cerrado. Antes de diciembre tiene que estar definido y acordado con las comunidades autónomas el Plan Estratégico para su trasladarlo a la UE.

Desde la sala nuestro director general, Ángel Tarancón, le trasladó que si en los últimos 15 años, de 2006 a 2021, el ganado ovino ha descendido un 16% en la UE, un 34% en España y un 42% en Aragón es motivo para pensar que algo estamos haciendo mal para tener esta evolución en este sector del que todos decimos que consideramos tan estratégico.

 

Esperanza Orellana durante su intervención

 

En la charla “Justificación económica del trabajo de mejora en las ganaderías de ovino de carne y cálculo de las necesidades de ayudas como sector “ Luis Pardos Castillo, profesor titular de Economía Agraria de la Escuela Politécnica Superior de Huesca, explicó con datos sacados de los estudios de gestión técnico económica que se vienen realizando en los últimos 28 años que la selección de los caracteres reproductivos Fertilidad (partos por oveja y año) y prolificidad (corderos por parto) que ocupa en primer lugar los objetivos de selección de los programas de mejora de ovino de carne son los factores que más repercusión tienen en el resultado de las ganadería: una mejora tan pequeña como de un 1% de ambos  se traduce en una mejora de más de un 9% ( 4,7% + 4,4%) en el Margen Bruto por oveja.

Por otra parte  puso en común las necesidades de ayuda que tienen que llegar al sector ovino de carne de las distintas herramientas de la PAC  para remunerar la mano de obra (a nivel de la Renta de Referencia de 2019: 28.884,88 €, de acuerdo con la Orden APA/14419/2018, de 14 de Diciembre) de una ganadería de tipo medio (muestra RENGRATI-MAPA) : 960 ovejas, 503 ovejas por trabajador (UTH), 1,06 partos por oveja y año y 1,02 corderos vendidos por oveja y año necesita que le lleguen por las distintas herramientas (ayuda básica a la renta, ecoesquemas, pagos asociados, ICBs, Agroambientales, …)  de la PAC:  54,62 €/cabeza y año; hoy el pago básico que lo tiene por hectárea y que esta entorno a los 20 €/oveja y la mayoría de los ganaderos que tienen estas cuantías bajadas a hectáreas de cultivo los van a perder hasta 2029 en la convergencia.

 

Luis Pardos durante su intervención

 

Estas dos charlas abrieron el intenso debate que se suscitó a continuación por los representantes de los sindicatos agrarios, de las cooperativas y el propio público asistente.

La mesa redonda, que llevó por título «Plan estratégico nacional para la nueva Reforma de la PAC 2023-2027, ¿cómo pensamos que se queda el ovino extensivo y que pensamos que necesita?», comenzó con José Manuel Casado Alejandre (Responsable Sectorial de Ovino y Caprino de UAGA-COAG) quién expresó que las ayudas tienen que ir a la UGM de cada explotación, que el ganadero en general no tiene tierra o muy poca y si hay alguien que fija la población en nuestro medio rural es el ganadero de ovino, este es un poblador de calidad. Los rebaños de ovejas no se pueden gestionar en nuestro territorio a distancia, necesitan una dedicación y esmero especial.

 

José Manuel Casado Alejandre, Responsable Sectorial de Ovino y Caprino de UAGA-COAG

 

Ángel Samper Secorum (Secretario General de ASAJA Aragón) incidió en que las ganaderías de Aragón deben contar con 40-50 € de ayudas y 90-100 € al año de venta de corderos; y que si no conseguimos esto seguiremos asistiendo a una disminución progresiva del número de las ganaderías con todo lo que ello supone para nuestros pueblos y territorio. Abogó por la importancia de la unidad de acción en una plataforma que defienda de verdad los intereses del medio rural.

 

Ángel Samper Secorum, Secretario General de ASAJA Aragón

 

Jorge Valero Sinues (Presidente de ARAGA) denunció el engaño que ha supuesto para los ganaderos desacoplar de la cabeza los importes de ayuda bajándolos a la tierra y que estos ganaderos con la convergencia en 2029 por el ganado no van a cobrar nada.

Jorge Valero Sinues, Presidente de ARAGA

 

Enrique Arceiz Casaus (Secretario de Organización de UPA Aragón) echó en falta la presencia de más ganaderos en la sala por la importancia que tiene este momento de negociación y animó a los asistentes a ayudar a los sindicatos a presionar de la forma que se establezca (con movilizaciones si es necesario) para que se haga valer nuestro sector. Porque a estas alturas todavía tenemos algo que hacer. Incidió en que octubre y noviembre son dos meses claves y nos tenemos que dejar oír.

 

Enrique Arceiz Casaus, Secretario de Organización de UPA Aragón

 

Alejandro Gutiérrez Liarte (Departamento de Ganadería de Cooperativas Agroalimentarias), después de manifestar que no solo es cuestión de presupuesto si no más bien si se quiere hacer política o no se quiere hacer política, defendió que la ayuda por UGM en los ecoesquemas que la UE deja y es la forma de que los ganaderos se puedan acoger con las superficies que pastorean que no son suyas y que están en otras PACs. La ayuda asociada modulada primando jóvenes, mujer, producción de calidad, agrupación para la comercialización para defender a la ganadería más profesional y la importancia que tendrían las intervenciones sectoriales en este sector si se quieren cumplir con los objetivos estratégico que demandan los tiempos de bienestar animal, reducción de antibióticos, etc.

 

Alejandro Gutiérrez Liarte. Departamento de Ganadería. COOPERATIVAS AGROALIMENTARIAS

 

En el debate posterior, tanto por los ponentes como por el público, se comentaron numerosos aspectos relacionados con la aportación de la Comunidades autónomas, la figura del agricultor genuino plus (primar en todo al que tiene un mayor porcentaje de ingresos agrarios ), la titularidad compartida, incentivar a los programas de mejora, a la calidad, la competencia desleal de los que siguen cobrando sin ganado frente a los que se incorporan, etc.

Como consenso, finalmente, se determinó que “No hay que tirar la toalla. Los puntos y las comas se ponen ahora. Hay que estar juntos en esto”.

 

En la clausura, Leonor Algarra Solis, Subdirectora General de Medios de Producción Ganaderos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, agradeció a las asociaciones ANGRA y UPRA su trabajo en común y el ser de las asociaciones que más rápido han adaptado su programa a la normativa europea. Hizo especial hincapié en la importancia del trabajo de los ganaderos, que cumplen de sobras todos los objetivos que plantea la futura PAC y que mejorar la ganadería por esta vía es igual de esencial que tener la ayudas que necesiten como sector.

 

Leonor Algarra durante su intervención

 

[Puedes ver el vídeo completo de las jornadas en este enlace]

2021-09-30T10:20:04+00:00

Deja tu comentario