Posted by oviaragon
El objetivo principal del proyecto de investigación Rumires, liderado por el CITA (Centro investigaciones y tecnología agroalimentaria de Aragón) y en el que colabora Oviaragón, es la identificación de los atributos o cualidades que poseen las explotaciones ganaderas para hacer frente a los cambios inesperados y continuos a los que estas están sometidas.
En este proyecto participamos varios grupos de toda España con nuestras razas locales: Oviaragón-Pastores con la raza Rasa Aragonesa, Cabrandalucía con sus razas locales de caprino, Extremadura con el ovino de leche destinado a la D.O.P. Torta del Casar y País Vasco en representación de la raza lechera Latxa orientada a la D.O.P. Idiazabal.
Nuestro Director Técnico, Enrique Fantova, interviene en el debate de la Mesa Redonda.
Cada una de las razas y de las explotaciones de estas asociaciones tienen unas características de estructura y funcionamiento particulares que las lleva a articular soluciones diferentes.
El día 18 de enero se celebró en Sevilla, coincidiendo con la celebración del IX Congreso Internacional de Agroecología, la segunda reunión anual del grupo en la que participó nuestra técnica Leticia Riaguas, responsable de los proyectos de I+D+i de la cooperativa.
La falta de relevo generacional, el incremento de costes y de burocracia son comunes en mayor o menor medida en todos los sistemas.
La dificultad de acceso a la tierra, los servicios del entorno donde está la ganadería, así como conseguir los fondos y subvenciones representa un hándicap de primer nivel sobre todo en la incorporación de jóvenes.
Por otro lado, el hecho de estar conectados y cooperar con otros ganaderos del mismo colectivo o de otros sectores (aquí las cooperativas y agrupaciones serias tenemos un papel decisivo) facilita la superación de ciertas crisis a través de la investigación, el conocimiento y la implantación de nuevas herramientas que nos ayuden a la mejora de nuestra actividad.
Es importante destacar que, en las encuestas y reuniones realizadas con ganaderos, el grado de satisfacción por el trabajo realizado cada día y el conocimiento e identificación con la profesión de ganadero aún con sus largas y duras jornadas, son altos en relación con otros sectores de la sociedad donde la falta de motivación, conocimientos o imposibilidad para la toma de decisiones provocan mayor desánimo personal y abandono.
Leticia Riaguas, responsable de los proyectos de I+D+i de la cooperativa
Esta es una fortaleza de nuestros sectores ganaderos que es por sí misma una oportunidad que tenemos que aprovechar.
En el trascurso del Congreso, el día 20 de enero, nuestro director técnico Enrique Fantova participó como ponente en la mesa temática de sistemas agroganaderos en crisis: perspectivas y estrategias para el fortalecimiento de su resiliencia, (capacidad de aguantar y adaptarse) junto a representantes de la Fundación Entretantos, de los Departamentos de Producción Animal y de Botánica, Ecología y Fisiología Vegetal de la Universidad de Córdoba (UCO) y de la Asociación de Cabrandalucía.
En la base de su intervención destacó que la rentabilidad, la calidad de vida (en nuestro caso más, con la exigencia que requiere el pastoreo conducido), el relevo generacional, la disminución del consumo y el exceso de burocracia son los principales retos que tiene esta ganadería, para que demuestre y recupere la resiliencia que ha tenido la misma desde antes de la edad media y hasta finales del siglo XX en base a su rentabilidad, reconocimiento y atractivo que tuvo en su entorno frente a las otras actividades posibles.
Todos estos resultados y otros muchos que comunicaremos, han sido extraídos a través del análisis de las entrevistas, encuestas y reuniones en las que muchos de los que podáis leer estas líneas, habéis participado y que desde aquí agradecemos.
Los cambios son continuos, inesperados e inevitables. Juntos podemos hacerles frente mejor.
Deja tu comentario