¿Qué cultivos para pastos funcionan mejor en los secanos de Aragón?

Magistral charla a cargo de D. Ignacio Delgado, ingeniero agrónomo, especialista en fitotecnia (estudio de la producción optima de las plantas) con más de 40 años de experiencia en investigación en centros tan destacados como el Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias (INIA) y el Centro de Investigación Agroalimentaria de Aragón (CITA).

En su currículo destaca múltiples proyectos de investigación, varios centenares de publicaciones específicas, dirección de tesis y colaboración en cursos para otros investigadores, técnicos y productores agrícolas y ganaderos.

Una suerte que hemos tenido la posibilidad de compartir por parte de nuestra cooperativa en numerosas ocasiones a lo largo de nuestros 42 años de historia.

 


Ignacio. Delgado : “La alfalfa en secano puede producir bien hasta 8-10 años en la misma parcela”.

 

«Después de testar 96 especies para producción de forraje en Aragón, a lo largo de estos últimos años, podemos decir con total certeza que las mejores son las especies que forman parte de nuestros cultivos tradicionales para pasto, por ser las más productivas y las mejor adaptadas a nuestro medio», aseveró Ignacio.

En los secanos de menor altitud son la alfalfa, como leguminosa, y los cereales la primera opción por su producción en cantidad y calidad.

Por encima de los 600 metros de altitud, se une a ellos la esparceta como una leguminosa de extraordinaria calidad y el centeno, que históricamente se ha utilizado para este uso a la salida del invierno.

 


Ignacio. Delgado: “el agua principalmente y el buen manejo del cultivo van a marcar todo”

 

También el triticale, que destaca en ambos medios por su producción forrajera y de grano, su resistencia a las enfermedades y su capacidad para no tirar el grano al suelo y permanecer en la espiga.

Ello posibilita su aprovechamiento a la salida del invierno en estado hojoso, durante el verano ya granado, pastoreando in situ la planta entera, y si se hace necesario se puede prolongar su aprovechamiento en este estado maduro hasta el invierno.

En todos los casos va a ser la pluviometría la que determine una mayor o menor producción.

Ignacio ha colaborado y colabora con la cooperativa hoy en el asesoramiento para la mejora de estos recursos para nuestros ganaderos.

Esta charla está dentro del ámbito de difusión del proyecto de cooperación del PDR Aragonés «Semipasto: Recuperación de variedades tradicionales de esparceta y centeno y su valorización como uso agrícola y ganadero (GCP20220013009)» que tenemos en marcha con la cooperativa Cereales Teruel y en colaboración con la Universidad de Zaragoza (UNIZAR).

A continuación te dejamos con la charla de Ignacio completa

2023-06-29T07:55:58+00:00

Deja tu comentario