Posted by oviaragon
La bajada de la libra a partir de la decisión del Reino Unido de salir de la Unión Europea, no ha provocado por el momento ventas más baratas en el continente, donde venden en torno al 50% de su producción, sobre todo en Francia país vecino donde llegan también parte de nuestros corderos pesados hasta Julio o en baches de nuestro mercado en el segundo semestre.
No obstante, la más que posible recesión económica en Reino Unido les llevará a bajadas de consumo y la posibilidad de las devaluaciones para exportar más (a menor precio en euros) es el mayor riesgo en el que nos encontramos para nuestro sector.
Aunque la UE podría poner aranceles hasta un 40%, no parece probable que los haya. Ello teniendo en cuenta la gran necesidad e intercambio de exportar productos continentales, especialmente la Europa Mediterránea y España en concreto, como frutas y hortalizas, vino, aceite etc, además de productos industriales de países como Alemania.
La salida de Reino Unido de la UE va a generar menos peso del ovino en Bruselas y España pasa a ser el país de mayor producción, de forma que con Francia e Irlanda, estamos obligados a asumir el liderazgo en los grupos de trabajo, lo que nos va a exigir más dedicación y coordinación con nuestro Ministerio para no presentar propuestas contradictorias, y así podamos lograr mejoras en el primer y segundo pilar de la PAC en el horizonte de la reforma del 2020.
Ya estamos en el camino, primero consensuando con la Subdirección General de Ganadería del MAGRAMA las propuestas de España para el comisario Hogan, que como irlandés quiere propiciar medidas de impulso para el ovino; y segundo, preparando desde Interovic la continuación del plan de promoción para el cordero para el periodo del 2018 /2020 con un 80% de subvención de los nuevos programas de la UE, a la cual pedimos que el cordero sea producto prioritario dada la competencia existente entre diferentes productos.
Paco Marcén
Deja tu comentario