Ayudas a la Ganadería Extensiva, ahora y en el futuro en el Desarrollo Rural

Para nuestra revista bimensual, hemos entrevistado este pasado mes de diciembre a José María Salamero Esteban, Director General de Producción Agraria, ingeniero agrónomo nacido en Ibieca (Huesca) y con una amplia experiencia como funcionario de la administración pública del Gobierno de Aragón. Hoy encargado de dirigir el departamento dónde se gestionan una parte importante de las ayudas de desarrollo rural.

 

José María Salamero Esteban

 

¿Qué balance hace el gobierno de Aragón del programa de desarrollo rural llevado a cabo en esta reciente PAC para la ganadería extensiva?

Creo que el balance final se podrá evaluar como que se ha ido progresando adecuadamente para acabar calificándolo como positivo.

Teniendo en cuenta los inicios del programa en 2015 donde fue necesario realizar un ajuste presupuestario en las medidas agroambientales, entre las que están las de la ganadería extensiva y que se asignaron los compromisos limitados al 80 % del primer tramo, es decir que se limitaron a 64 hectáreas de pastos. Posteriormente, el Departamento de Agricultura realizó un importante esfuerzo presupuestario en el 2018 para abrir la medida de extensificación de pastoreo hasta el primer tramo completo de compromisos, es decir, hasta las 80 hectáreas, lo que permitió que aquellos que ya estaban en el programa pudieran incrementar sus compromisos y, además, que los jóvenes que se incorporaron a la actividad después de 2015 pudieran acceder a las ayudas.

Para el año 2022 se va a incrementar sustancialmente el presupuesto en las medidas de extensificación del pastoreo, prados de siega y razas en peligro de extinción. Valorando la evolución, entiendo que, globalmente, la ejecución de programa se podrá calificar como positivo.

 

¿Qué cambios de interés hay para la solicitud de agroambientales ganaderas para 2022?

Para la campaña 2022 se permitirá ampliar los compromisos de algunas medidas de Agroambiente y clima, a aquellos agricultores y ganaderos que ya son compromisarios, concretamente de las siguientes medidas:

· Mantenimiento del rastrojo (medida 1.1)

· Extensificación adicional del pastoreo (medida 1.3)

· Mantenimiento de prados siega (medida 1.4)

· Apicultura en colmenares reducidos y dispersos (medida 1.8)

· Mantenimiento de razas ganaderas en peligro de extinción (medida 1.9). Ojo, aquellos que en el 2018 solicitaron la medida 1.3, sus compromisos siguen vigentes, por lo tanto, no podrán acogerse con esos animales a la medida 1.9

Así mismo, se prorrogarán todos los compromisos adquiridos (todos los tramos) en los años 2015, 2016 y 2017 de las medidas de la Red Natura 2000.

Esto implica una clara apuesta por la ganadería extensiva, ya que todos aquellos ganaderos que tengan compromisos podrán ampliarlos hasta completar los tres tramos de ayudas, así por ejemplo en la medida 1.3 de extensificaión de pastoreo las 80 primeras ha percibirán el 100 % de la prima, las siguientes 80 ha el 60 % de la prima y el resto el 30 % de la prima.

 

«Para 2022 todos aquellos ganaderos que tengan compromisos podrán ampliarlos hasta completar los tres tramos de ayudas, así, por ejemplo: en la medida 1.3. de extensificación de pastoreo las 80 primeras hectáreas percibirán el 100% de la prima, las siguientes 80 has. el 60% de la prima y el resto el 30% de la prima». 

 

¿Qué medidas están previstas para poner en marcha en el nuevo programa de Desarrollo Rural 2023-2027 para la ganadería extensiva?

La planificación para el próximo periodo 2023/2027 contempla la eliminación de las actuales medidas de extensificación del pastoreo y los prados de siega, ya que se plantean dos ecoesquemas que son prácticamente iguales a dichas medidas. Como contrapartida se plantean dos medidas destinadas a la ganadería extensiva con un incremento presupuestario importante, entorno a los 8,5 M€. Una de las intervenciones se basa en compromisos de bienestar animal y la otra intervención en la conservación de recursos genéticos, que incluye las actuales razas en peligro de extinción y las autóctonas, en ambas medidas se contempla una prima adicional por comercializar bajo una marca de calidad. Los pagos se realizarán por UGM elegibles, abandonando el actual pago por la superficie de pastos. Las intervenciones serán incompatibles a nivel de animal, es decir que un ganadero podrá destinar una parte de su rebaño a una medida y otra parte a la otra medida. Por último, como dato relevante se producirá un pago decreciente por límites de UGM.

Por otra parte, se consolida el presupuesto destinado al apoyo a la ganadería ecológica que se ha planificado para las campañas 2021 y 2022, el cual suposo un importante crecimiento de la dotación presupuestaria.

Finalmente, en las zonas con limitaciones naturales (ZLN) de montaña, se está diseñando la medida para balancear positivamente el importe de la ayuda hacia la ganadería extensiva.

 

¿Se va a apoyar a las ganaderías más profesionales y que más apuestan por la mejora de las razas y de la calidad en la producción?

Si claramente. En la planificación de la futura programación se establecen criterios de selección de los beneficiarios en función de la profesionalidad, ser joven, mujer, disponer de formación, realizar la actividad en zonas de Red Natura 2000, en montaña, etc.

Es decir que hay una apuesta clara por la profesionalidad y por las explotaciones familiares.

Este es el gran reto que plantea la programación de Aragón, a la espera de cómo lo interprete la Comisión Europea en el momento de aprobar el Plan Estratégico de la PAC.

 

«Para 2023 2027, una de las intervenciones se basa en compromisos de bienestar animal y la otra intervención en la conservación de recursos genéticos, que incluye las actuales razas en peligro de extinción y las autóctonas, en ambas medidas se contempla una prima adicional por comercializar bajo una marca de calidad». 

 

¿Qué mensaje les haría llegar a los ganaderos que están expectantes y pendientes de la puesta en marcha de este nuevo programa de ayudas PAC?

Que el Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente de Aragón es plenamente consciente de la situación en la que se encuentra la ganadería extensiva, y que va a apostar claramente por apoyarla a través del segundo pilar, dado que el planteamiento que hay en relación al primer pilar no soluciona los problemas que tiene. El mensaje seria de un optimismo expectante, trasmitir toda la fuerza y compromiso para continuar en la brecha.

 

2022-01-11T13:43:48+00:00

Deja tu comentario