Posted by oviaragon
La definición del Plan Estratégico Nacional, que va a establecer las directrices de la futura reforma de la PAC 2023-2027, se está debatiendo a nivel nacional entre el Ministerio y las distintas Comunidades Autónomas.
Desde Oviaragón entrevistamos a Joaquín Olona Blasco (Consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón) para conocer en este momento la visión de nuestra Consejería de Agricultura en relación al encaje de la ganadería extensiva en general y del ovino de carne en particular en esta futura reforma.
Os remitimos a continuación la transcripción de esa entrevista:
¿Qué espera de la nueva PAC?
Espero que la nueva formulación de la PAC contribuya a mejorar la renta de los agricultores y ganaderos profesionales, cuya economía familiar resulta más dependiente de la actividad agraria, contribuyendo con ello a reducir la grave brecha de renta que sufren y de la que deberían ser más conscientes. El problema esencial del modelo familiar, que será gravemente amenazado, no es otro que la insuficiencia de renta y, hoy por hoy, solo puede abordarse con eficacia a través de la PAC, no con su formulación actual, sino con la que venimos proponiendo desde el Gobierno de Aragón.
¿Qué encaje tiene el sector ovino y caprino de carne en los nuevos objetivos estratégicos de la PAC?
No solo soy contrario a una PAC de sectores, sino que considero un grave error persistir en dicho enfoque. Dicho esto, hago una sola y única excepción defendiendo que el ovino y caprino de carne, junto con la vaca nodriza en pastoreo, deben tener un tratamiento especial ante la preocupante regresión que viene sufriendo el censo y, sobre todo, la preocupante evolución de la renta de los ganaderos con ganado extensivo y pastoreo.
¿Con qué herramientas de las nuevas ayudas va a contar para que el sector ovino y caprino de carne (las ganaderías) reciban el nivel de ayudas que necesitan para mejorar su renta y mantener su actividad?
Considero clave la ayuda asociada que, de hecho, defiendo que se destine en su totalidad y en exclusiva, al menos en Aragón, al apoyo de los ganaderos de ganado extensivo (ovino, caprino y vaca nodriza) en pastoreo real y efectivo.
¿Se van a corregir los problemas creados con las hectáreas de pastos con la aplicación del coeficiente de pastoreo (CAP) en este último período?
Sinceramente, no creo que pueda esperarse tal cosa. Nuestro sistema de pastoreo, sobre todo el conducido en el caso del ovino, no se adapta en absoluto al sistema de pagos por hectárea. Es por ello que defiendo concertar la atención en la ayuda asociada, exclusivamente destinada a la ganadería extensiva, por ser la única en la que podemos aplicar pagos por cabeza.
¿Qué considera que está en la mano de los ganaderos de ovino de carne para contribuir a la continuidad de las ganaderías?
Poner el foco en lograr una ayuda directa a la renta justa y eficaz, en el seno de la PAC. Lograr precios justos no está ni en la mano de los ganaderos, ni tampoco de los Gobiernos. Lograr una ayuda justa y eficaz, sin la cual el futuro se ve gravemente comprometido, sí que está al alcance de los ganaderos y de los Gobiernos. El mercado, por sí mismo, no está en condiciones de garantizar la viabilidad de las explotaciones por mucho que mejoren su tecnología y productividad, que debe hacerse. El mercado se rige por criterios de oferta y demanda, no de justicia. Son las ayudas directas a la renta las que deben ser justas y garantizar lo que no garantiza el mercado.
¿Cree que es importante para todo el sector la concentración de la oferta en la comercialización para tener más peso en la defensa del precio del producto, la diferenciación de la calidad o la mejora del consumo?
Es absolutamente fundamental e imprescindible. Sin concentración de oferta no veo futuro ya que es imposible conseguir acciones de promoción y comercialización mínimamente eficaces. El modelo familiar agrario que defendemos desde el Gobierno de Aragón difícilmente podrá salir adelante sin una decidida apuesta por la concentración de oferta al máximo nivel e intensidad posible. Resulta muy preocupante que a estas alturas todavía haya quienes cuestionen la concentración de oferta, que no vale hacerla de cualquier manera; debe hacerse con garantías, es decir, con capacidad profesional y financiera adecuadas y, por encima de todo, en favor de los ganaderos.
(Entrevista realizada en febrero de 2021)
Deja tu comentario