Posted by oviaragon
Entrevistamos a Maria José Velilla, socia de Oviaragon y UPRA (desde el 2000 y el 2009 respectivamente). Miembro del Consejo Rector desde 2011 y actualmente secretaria de la Asociación de Mujeres de Cooperativas Agroalimentarias de España (AMCAE).
Gestiona, junto con Jesús Rosales su marido, una explotación de ovino de carne de 700 ovejas en Alfamen, Zaragoza.
María José Velilla (Almfamén, Zaragoza)
La tecnología es para ellos una importante ayuda en la toma de datos y su utilización a través del lector SIRA y su procesado por parte del Libro Genealógico UPRA.
Hablamos con ella:
Maria José, vosotros utilizáis el lector SIRA desde hace muchos años ¿Qué tipo de datos introduces y cómo lo haces?
Meto todo lo referente a las ovejas, leo el bolo y meto sus partos cada día, los corderos que ha parido cada una, con su sexo y numeración, que sale sola si metes el primer crotal. La aplicación te va pidiendo la información y es muy sencillo.
En nuestro caso que cogemos pesos al nacimiento de cada cordero, los meto también.
Antes los recogías a mano ¿Qué dificultad te supuso adaptarte a este nuevo sistema?
Ninguna, a lo bueno te acostumbras en seguida. Si mañana se me rompe el SIRA me compro otro. No tienes que agarrar las ovejas ni rascar el crotal, solo acercarte y no las molestas ni te agachas, porque tiene una antena que lee muy bien y ya no tienes que andar con la libreta.
¿Cómo transmites los datos?
Antes vía GPRS pero ahora con la wifi de mi teléfono. No falla.
¿Qué tipo de información te proporciona el propio lector?
Todo lo que yo meto en el lector lo puedo ver en la pantalla cuando leo una oveja: sus partos, fechas, número de corderos, si se le han muerto o ha abortado. Si quiero localizar una madre, con el crotal del cordero, también puedo. Y si pongo algo en observaciones (una mamitis…) también lo puedo ver.
Luego, al leer la oveja veo su edad, si es ROA (*) o no, su genotipo si lo tiene y su valor genético (VG) que me es muy útil a la hora de marcar las corderas para vida ya desde el momento en que nacen.
¿Qué haces con la información que te proporcionan desde UPRA?
Ellos me mandan un correo con el resumen de parición nada más terminarla, con el número de ovejas paridas, los partos simples, dobles… los corderos muertos…. en fin, todo lo que hemos producido en cada paridera.
Al final del año, recibo el Informe UPRA, con una gráfica de partos, la fertilidad del rebaño, prolificidad… el resultado de la melatonina y de la inseminación…la edad media de primer parto de las primalas… Otro listado que me es muy útil es el de las ovejas y su edad que usamos para saber cómo vamos de viejas y cuantas podemos quitar…
Anualmente me mandan el catálogo con todas las ovejas y machos y su historial. Ahí lo puedo consultar todo, pero cuando quiero quitar las ovejas que no han parido o tienen más años o quiero separar las corderas o primalas… me hacen una alerta en el lector y me pita cuando las paso y así las encuentro fácilmente.
Si quiero buscar muchos animales, pido a UPRA una alarma y me la hacen al momento, pero si son pocas, la alarma me la puedo hacer yo misma con el lector desde la paridera o desde casa.
¿Qué otras utilidades le encuentras al lector?
Aquí lo usamos siempre que queremos quitar ovejas o llevar a otro sitio, para hacer la guía. Yo las leo cuando vienen del campo y por la noche o en un rato, me hago la guía en casa y no tengo que esperar ni llamar a nadie y me da mucha libertad. Si no pudiera, leería las ovejas y transmitiría para que me la hicieran.
Otro dispositivo tecnológico de precisión instalado en la explotación es la báscula de auto pesaje (Prototipo en desarrollo a través del GCP20210046 PESOVI) consistente en una báscula para corderos a la que voluntariamente se van subiendo y que recoge su peso a lo largo del tiempo.
La bascula lleva una cámara incorporada para comprobar la validez de las pesadas y un lector de crotales electrónicos que llevan los corderos para su identificación individual.
El objetivo de uso de esta báscula es doble, por un lado, el marcaje de los corderos a un peso comercial establecido.
Esto se consigue programando la báscula y marcando los corderos a través de un aerosol marcador incorporado.
Otra utilidad es la de determinar la capacidad maternal a través de los pesos y crecimientos alcanzados por los corderos desde nacimiento hasta destete.
Este dato será un indicador que incorporar en el Valor Genético (VG) para la selección de los futuros reproductores en la Rasa Aragonesa.
Maria José, llevas desde el primer día utilizando esta bascula en la explotación. ¿Qué cambios ha habido y qué han supuesto?
Al principio se trabajó bastante para encontrar un “pienso” que les apeteciera a los corderos y les hiciera subir a la báscula, ahora, no paran de subir y hasta a veces hacen “cola”.
También se ha puesto una luz para que por la noche la cámara pueda funcionar y la recogida de datos, que antes se hacía grabando un pendrive ahora, con una tarjeta SIM incorporada, se hace de forma automática como un envío de un mensaje de teléfono.
Otra cosa es la batería que se está modificando para que pueda funcionar mejor en las explotaciones donde no hay luz y que aquí sirve en caso de que se fuera la corriente eléctrica por un tiempo. Lo último que se ha incorporado es el aerosol marcador de corderos según el peso.
¿Qué servicios son necesarios para la instalación de esta bascula en la explotación?
Lo primero que hay que hacer es poner crotales electrónicos a los corderos para que se puedan leer, luego instalarla en un lugar donde se queda fija o cambiarla de lote en lote. Aquí como tenemos luz, solo tengo que irla enchufando donde la quiero tener.
Asumiendo que es un prototipo y que habréis tenido que solucionar múltiples problemas ¿Cuáles es hoy día para vosotros, la mayor utilidad?
A mí, para lo que más me sirve es para no tener que pesar los corderos al destete y a la venta, que era un gran trabajo y si no se tiene muy buen ojo, se te pasan de peso.
(*) ROA: Variante Génica en prolificidad de la raza Rasa Aragonesa que mejora 0,37 corderos por parto.
Deja tu comentario