¿Cómo nos puede ayudar la tecnología de precisión en los pequeños rumiantes?

Hablar de tecnología en pequeños rumiantes nos lleva a pensar en dispositivos electrónicos, en automatismos, en facilidades… y a la vez en gastos, complejidad en el manejo, ausencia de electricidad y cobertura…. Es verdad, todo ello se da al mismo tiempo y lo que en nuestra mano está es solventar las dificultades y aprovechar las ventajas que nos brinda allí dónde la podemos implementar.


Lector SIRA

Es sabido y loado el papel beneficioso que desempeñan los pequeños rumiantes en muchos aspectos, pero los datos nos dicen que en toda Europa los censos de ovino y caprino de carne caen drásticamente y algunas de las razones de peso son la dificultad para conseguir una aceptable rentabilidad, la enorme carga de trabajo que se da en las explotaciones mayoritariamente familiares, así como las complejas labores administrativas cada vez más cuantiosas e inabordables.

Es en estos y otros aspectos donde la tecnología puede ayudarnos: simplificando o automatizando tareas, o bien recogiendo datos que volcados a una plataforma sean analizados y transformados en información útil para la toma de decisiones.

Pongamos varios ejemplos:

1.Hacia el año 2000, UPRA fue uno de los testadores del bolo ruminal (emisor). Un proceso tecnológico y de cooperación entre sectores que concluyó en la identificación individual del ovino y el caprino en todo España. Este cambio impulsó el mercado de los lectores que, portátiles o fijos, permiten asociar la información de cada animal a ese número identificador electrónico (IDEO).

o Un uso directo del bolo es la toma de datos productivos que, al ser recogidos de forma digital (con lector), son más precisos y se pueden procesar incluso de manera inmediata si son                            transmitidos directamente a un servidor instalado en la “nube”.

o Otra aplicación es las básculas con lector de bolos incorporado que asocian un peso a cada individuo pudiendo “actuar” según nuestra necesidad: marcando los que alcanzan un peso                            determinado, alertando cuando la segunda pesada es inferior a la primera e incluso yendo asociadas a una puerta de triaje. Las utilidades pueden ser comerciales si sirven para la venta de                  corderos, de gestión de la alimentación si nos permiten separar los animales por peso para suplementarlos o sanitarias si nos ayudan a detectar animales enfermos.

Como vemos, la tecnología no es el fin en sí mismo, si no el medio para conseguirlo de una forma más eficiente, rápida y cómoda. En la mayoría de los casos, la única forma de alcanzarlo.

 

o En otras especies se están utilizando bebederos o comederos con balanzas o caudalímetros que nos informarán de lo que come o bebe cada animal. Estos sistemas son aún muy caros y quizá            demasiado sofisticados.

La clave para nosotros es encontrar aplicaciones económicas y de gran utilidad.

2.Otro tipo de tecnología existente en el mercado es la asociada a los geolocalizadores (GPS) que, colocados en nuestros animales, nos dicen dónde están desde la distancia. La información de la posición la aportan los satélites con los que se conecta cada GPS, la precisión será de -+ 25metros. La recepción de ésta en nuestros teléfonos u ordenadores depende del medio que usemos para hacérnosla llegar: si de nuevo es vía satélite será más frecuente y constante, si nos llega a través de la red telefónica… será mejor o peor dependiendo de la cobertura móvil que haya en el lugar. Es aquí donde se dan la mayor parte de fallos de recepción.

Lo primero que debemos hacer antes de adquirir un GPS es comprobar la cobertura telefónica disponible en la zona de pastoreo, en función de esto elegir uno que transmita por una vía u otra. Lógicamente los satelitales son más caros en su adquisición y también en las cuotas de mantenimiento que los GSM. Pero el precio en cualquier caso debe ser contrastado con el servicio que nos ofrezca y el trabajo y gasto que nos ahorre.

En poco tiempo, se prevé un gran avance tanto en la duración de baterías como en la transmisión de datos gracias al desarrollo de la “banda estrecha” y los microsatélites.

Los usos de los GPS van desde la simple localización de los animales, lo cual ahorra tiempo y sustos, a la realización de mapas de pastoreo y registro de áreas con fines administrativos o comerciales.

3.El tercer gran grupo de dispositivos son las cámaras de grabación de imagen que, instaladas en distintos puntos de nuestras instalaciones o en el campo, nos permiten vigilar el ganado y, a través de wifi y tarjeta SIM, envían las imágenes a nuestros teléfonos móviles de una forma sencilla y económica

4.Las estaciones meteorológicas o de control ambiental son hoy día relativamente económicas y recogen información que bien correlacionada con datos productivos nos pueden ayudar a predecir momentos críticos y corregirlos de forma temprana: aumento de temperatura y ventilación, por ejemplo.

El proyecto europeo TechCare (https://techcare-project.eu/) en el que participa Oviaragón y cuyo objetivo final es aportar conocimientos reales para el sector de pequeños rumiantes en cuando a la aplicación de la tecnología de precisión dirigida al bienestar animal (BEA) ha realizado varios grupos de trabajo en cada país participante, para recabar la opinión del sector en cuanto a los factores de BEA que más nos preocupan y las tecnologías utilizables para tal fin. Los resultados obtenidos varían en función de las condiciones de cada uno y del objetivo productivo:

• Los principales problemas de bienestar animal según datos recogidos en la 1ª Reunión Nacional para el ovino de carne fueron:

1. Nutrición (subnutrición o malnutrición)
2. Calidad de los alojamientos: camas y ambiente
3. Carga ganadera en pastoreo o en los corrales (densidad)

• Las principales herramientas de precisión, propuestas en la 2ª Reunión Nacional para el desarrollo de sistemas de alerta temprana en relación con la lista anterior para el ovino de carne fueron las siguientes:

1. Estación meteorológica y sensores internos de ambiente
2. Báscula automática con lector y puerta de triaje
3. Crotales y lectores de alta frecuencia -UHF (lectura masiva rápida y posición)

2023-05-22T11:33:31+00:00

Deja tu comentario