Posted by oviaragon
La fertilidad del rebaño depende de la capacidad de los moruecos para buscar, detectar, cubrir y fertilizar al mayor número posible de ovejas. Por este motivo, el “Programa de Testaje de Sementales de Oviaragón” se desarrolla como un servicio de asesoría profesional para optimizar su eficiencia y mejorar la fertilidad en las explotaciones.
El programa ha sido consensuado entre más de 30 veterinarios y se compone de tres apartados: la evaluación individualizada de los machos, indicaciones sobre el manejo general y un informe final de resultados, y finalmente, las recomendaciones por parte de un equipo veterinario cualificado.
Desde el año 2012, el programa se ha puesto en marcha en 303 ganaderías y se han evaluado 7.927 sementales.
El objetivo específico de este programa es detectar moruecos potencialmente infértiles, con problemas genéticos trasmisibles a la descendencia, con problemas para la exteriorización del pene o lesiones genitales que produzcan dolor (lesiones que reducen o impiden la capacidad de cubrición de los moruecos), y detectar machos con brucelosis o paratuberculosis (enfermedades que disminuyen la fertilidad y la longevidad, y se contagian a otros animales).
Los testículos deben de presentar tamaño normal, homogéneo y sin alteraciones.
Además, se hace una valoración general del manejo y la alimentación del lote de sementales.
El estado general y el manejo del lote de sementales es fundamental para la fertilidad del rebaño. En próximos artículos detallaremos un listado de recomendaciones básicas muy fáciles de controlar por parte del ganadero, que nos pueden ayudar a tener un buen lote de machos.
Cualquier duda consulta con tu veterinario Oviaragón de confianza.
El testaje de sementales forma parte de los trabajos para mejorar la fertilidad de los rebaños que se llevan a cabo dentro del Grupo de Cooperación para la eficiencia reproductiva denominado: Mejora de la eficiencia reproductiva en estación desfavorable en ganado de ovino de carne (GCP2016-0030) dentro del Programa de de Desarrollo Rural de Aragón 2014-2020 que tiene como beneficiarios a la Unión de Productores de Rasa Aragonesa (UPRA) y a la Asociación de Ganaderos de raza Roya Bilbilitana en colaboración con la Universidad de Zaragoza.
Deja tu comentario