Posted by oviaragon
El pasado miércoles 26 de febrero se celebró en Bruselas la jornada de cierre del proyecto iSAGE (Innovación para la sostenibilidad de la ganadería ovina y caprina en Europa) con la presencia de los participantes en el mismo y de varios representantes de entidades del sector.
“El objetivo común de todos ha sido detectar los frenos o problemas de los sectores ovino y caprino de cada país y analizar las posibles soluciones a partir de la incorporación de alternativas innovadoras y sostenibles a lo largo de toda la cadena de producción»

Jornada cierre del proyecto iSAGE
En el proyecto iSAGE hemos participado 15 centros de investigación y otras tantas empresas de 7 países de la Unión Europea y Turquía, entre ellas Oviaragón.
El objetivo común de todos ha sido detectar los frenos o problemas de los sectores ovino y caprino de cada país y analizar las posibles soluciones a partir de la incorporación de alternativas innovadoras y sostenibles a lo largo de toda la cadena de producción y revisar los retos y debilidades del sector que básicamente compartimos todos los países productores allí representados. Estos son:
1. La falta de rentabilidad de las explotaciones con un grado medio-alto de dependencia de las subvenciones.
2. La disminución global del consumo de carne.
3. La escasez de relevo generacional.

Jornada cierre del proyecto iSAGE
Aragón y su modelo semi extensivo. Análisis de datos:
Durante todos estos años de proyecto, desde Oviaragón hemos recogido y compartido con el resto de los países europeos datos de carácter técnico-económico-social y ambiental, que definen perfectamente el modelo semi-extensivo que caracteriza al sector ovino en Aragón, en su mayor parte compuesto por empresas familiares. Hemos obtenido al respecto las siguientes conclusiones:
· Utilizamos gran cantidad y variedad de datos para la toma de decisiones: Junto con algunas cooperativas francesas asistidas por el Instituto de Ganadería Francés (IDELE), somos de las pocas asociaciones de productores de ovino de carne que lo hacemos. Y es esencial, pues la información objetiva y actualizada permite establecer comparativas con otros sectores, otros productores y con uno mismo a lo largo del tiempo, y así en relación con los factores que nos rodean, poder tomar decisiones con acierto.
· Sabemos cómo poder mejorar nuestra ya alta eficiencia técnica. el análisis de nuestros datos revela los puntos fuertes y débiles y es sobre éstos sobre los que tenemos que trabajar: el sector en Aragón se ha profesionalizado mucho en los últimos años siendo capaz de compensar con producción y calidad los incrementos de coste de los bienes y servicios que hay que pagar. Aun así, y esto es una buena noticia, aún tenemos en nuestras manos, margen de mejorapues si bien nuestra eficiencia técnica (relación entre lo que gastamos y lo que producimos) es alta, existe margen para, con la incorporación de tecnología y/o buenas prácticas, gestionar aún mejor ciertos recursos.
“Las innovaciones son fruto del análisis de las buenas prácticas que comparten aquellas explotaciones que poseen los mejores resultados»
De este trabajo también hemos aprendido entre otras cosas que, si bien el análisis de datos económicos y productivos de las explotaciones es importante, no lo son menos las cuestiones sociales y ambientales como es la evaluación de la utilización y conservación del agua, el suelo y el aire. Hoy día son factores muy tenidos en cuenta por los consumidores, la sociedad en general y por supuesto por las Políticas Agrarias Comunitarias y van a condicionar nuestro trabajo en el futuro.

Herramienta informática puesta en marcha por Oviaragón para acceder a datos de evolución y comparativos con la misma u otras ganaderías de una forma más rápida que agilice la toma de decisiones en la ganadería.
El cambio climático y sus consecuencias en el ovino y caprino:
Entre los otros retos a los que nos enfrentamos destaca el del cambio climático, que afectará de forma importante a la cuenca mediterránea con aumento de la temperatura media, y disminución de las precipitaciones.
En el caso del ovino y caprino de carne y leche, provocará una disminución de las producciones que debemos combatir. ¿Cómo? Con cambios en nuestros manejos alimenticios y con la selección progresiva de los animales más resilientes que son aquellos capaces de seguir produciendo en la misma medida que lo están haciendo, aun en situación de estrés térmico o ante grandes oscilaciones de la temperatura. Estos animales se encuentran en nuestros rebaños y gracias a la selección genética somos capaces de identificarlos y perpetuarlos.
En este sentido, nosotros hemos trabajado en un ensayo dirigido por el INIA para relacionar parámetros reproductivos como son los resultados de fertilidad de Inseminación Artificial con los datos meteorológicos de temperatura y humedad del día de la inseminación.
Otros han trabajado con variedades forrajeras más resistentes, dietas más nutritivas, alojamientos adaptados, cambios en las rutinas alimenticias o en los manejos de los corderos… y otras alternativas que hacen más eficiente el trabajo ante los cambios del entorno.
Así mismo, la variante natural de la Rasa Aragonesa ROA ha sido de nuevo evaluada, en esta ocasión desde la vertiente de la aceptación por parte de los ganaderos y del análisis de las ventajas y dificultades que supone su incorporación en las explotaciones. Hemos recogido en un folleto (pincha aquí) una serie de orientaciones que pueden servir de guía a otras razas que se plantean la búsqueda o incorporación de genes mayores como método de progreso.

Oveja ROA con dos corderos
Los beneficios de la actividad ovina en el medio rural, la sociedad y la economía:
Otro de nuestros retos es explicar a la población los beneficios que la actividad ovina genera en el medio rural, en la sociedad y en la economía de los países. Somos, y debemos serlo aún más, un sector rentable y eficiente y ello pasa por la adopción de innovaciones y por la obtención de datos que nos ayuden a tomar buenas decisiones. Esto no nos restará autenticidad, todo lo contrario, nos permitirá estar en un mercado moderno, en línea con las estrategias de comunicación actuales de Pastores, Ternasco de Aragón o Interovic.
Como sector debemos atender la demanda del consumidor, conociendo en primer lugar sus gustos y adaptando nuestro producto a sus requerimientos.
Existe algún modelo de éxito basado en los mercados locales en lugares de interés turístico no masificado, dónde varias actividades económicas se agrupan bajo una etiqueta territorial y dan servicio de calidad a un consumidor con gran poder adquisitivo. (Ejemplo: Lessinia. Italia)
Nuestro trabajo, en este caso, ha sido analizar y compartir aquellas buenas prácticas que han aportado valor a lo largo del tiempo en Oviaragón – Grupo Pastores:
· Apostar por un producto de calidad con identificación territorial como es el Ternasco de Aragón I.G.P.
· Integrar toda la actividad de la cadena, desde la producción hasta la comercialización.
· Diversificar el producto final a través de la innovación, con los nuevos cortes y las diferentes presentaciones.
· Y un largo etcétera que ha sido recogido en un informe final.

La ganadería extensiva es beneficiosa para el medio ambiente
En general, las conclusiones obtenidas en este proyecto respecto cómo afrontar el problema del consumo y los grandes retos que lo rodean, pasan por la generación de fuertes alianzas en el sector de la producción y de éste con la distribución para, sin perder identidad, salir unidos al mercado ofreciendo calidad y garantía.
Una de las dificultades a las que nos enfrenamos, es la percepción creciente de un sector de la población, de que los rumiantes son los grandes contaminantes del planeta. Un ejemplo para terminar, de cómo ya hay centros de investigación que, de forma muy didáctica, explican como “el efecto contaminante” de los rumiantes no es comparable con el de los combustibles fósiles (transporte, industria…) y si bien podemos ser más eficientes y menos contaminantes, no somos ni con mucho, los mayores causantes del Calentamiento Global.
Deja tu comentario