Posted by oviaragon
El pasado día 16 de septiembre se celebró en el recinto ferial de Sariñena, en el marco de la XXXVI edición de FEMOGA, la XXV Jornada sobre la ganadería ovina del siglo XXI con el título “Los rumiantes y el cambio climático”.
Asistentes presenciales a la jornada que a su vez fueron acompañados por más de 30 personas conectadas por el canal de YouTube de Femoga por el que se retrasmitió en directo.
Agustín del Prado, investigador del Centro de Estudios vascos para el cambio climático (BC3) abrió la sesión con un punto de realismo e información ante la pregunta “¿Qué efecto real tienen los rumiantes en el cambio climático? ¿qué podemos hacer para mejorar esto?:
Como toda actividad humana, la ganadería tiene un impacto en el medio ambiente responsable aproximadamente del 14% de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero que son los que aumentan la temperatura de la atmósfera y ponen en riesgo el equilibrio biológico en el que vivimos. Lejos de discutir si ese impacto está sobre estimado o no, es importante saber que el metano (CH4), emitido fundamentalmente por la fermentación ruminal, es un gas calorífico, pero de vida corta, es decir, a diferencia del CO2 procedente de la quema de los combustibles fósiles que calienta la atmósfera durante cientos de años, el metano de los rumiantes desaparece como tal en 10 años volviendo a la tierra en forma de CO2 absorbido por las plantas. Este es el proceso conocido como “secuestro de carbono” que nunca se tiene en cuenta cuando se hacen las cuentas de las emisiones y que compensa las mismas dejándolas a “cero” o casi.
Además de este equilibrio, la ganadería extensiva mantiene vivo un sistema agrícola de pastos y praderas que es sumidero estable de CO2, presenta bajo riesgo de incendio y erosión y provee de vida y trabajo al medio rural.
A pesar de ello, el incremento de censos de personas en la tierra obliga a buscar medidas que reduzcan la producción de estos gases (Metano, oxido nitroso, CO2…) y para ello la Red Remedia entre otros, trabajan en el sector agroforestal investigando y proponiendo buenas prácticas en el campo de la alimentación, el manejo o la fertilización de la tierra entre otras muchas.
Buscando respuestas en el ámbito de la genética, nuestra genetista del INIA-CSIC Maria Angeles Jiménez respondió a la pregunta de “¿Cómo buscar los animales más eficientes con el trabajo de la selección genética?”.
De forma muy pedagógica pudimos entender como la selección genética es una muy buena herramienta para identificar los mejores animales para un carácter deseado, que lo consigue separando los efectos ambientales de los efectos producidos por los genes, que son los que se heredan y los que nos interesa preservar.
Es una herramienta que ha dado sus frutos en todas aquellas razas en las que se ha desplegado y ha permitido mejorar la productividad de sus explotaciones. Tanto en razas con gran número de efectivos como en las más pequeñas el trabajo de recogida de datos fenotípicos (carácter a mejorar) es el primero y más importante pues de la cantidad y calidad de la información recogida, depende la eficacia de la predicción (valor genético adjudicado a los progenitores y fiabilidad) y la velocidad de la mejora genética obtenida en sus reproductores.
Mari Ángeles nos anima a seleccionar los animales más productivos pues de ese modo, eliminamos los que, por sus ineficiencias, penalizan a nuestros rebaños, tanto en lo económico como en los efectos ambientales no deseados.
¿Nos va a permitir avanzar más la genómica para la localización de animales más eficientes en la emisión de GEI?
Como se ha demostrado en los últimos años, la genómica (1), ha permitido localizar genes mayores como el gen ROA, Grivette, GDO… y otros muchos con otros efectos que han acelerado el proceso de selección de los animales más interesantes para esos caracteres. A pesar de todo ello, Jorge H. Calvo, investigador en Genética Molecular de ARAID-CITA, en la tercera ponencia, nos invita a trabajar en la eliminación de los animales más improductivos con el fin de reducir nuestra huella de carbono. Aún estamos lejos de poder seleccionar a través de una muestra de sangre animales para un carácter que todavía no es fácil de medir y que aún no tiene buenos marcadores genéticos por los que guiarse.
Jose L. Olleta coordina el debate posterior a la charla acompañado por los distintos ponentes.
De Izquierda a derecha: Agustín del Prado (BC3), Jorge H. Calvo (ARAID-CITA) y Mª Ángeles Jimenez (INIA-CSIC).
Tras las ponencias, las preguntas y comentarios se clausuraron las jornadas con el agradecimiento a todos los presentes y también a los que las siguieron on-line a través del canal de Youtube de Femoga.
Una vez más Oviaragón-UPRA, junto con el colegio Oficial de Veterinarios de Huesca y el Departamento de Producción Animal de la Facultad de Veterinaria de Zaragoza, patrocinadores del evento, agradecen a Femoga y al Ayuntamiento de Sariñena todas las facilidades y medios puestos en servicio.
(1) Grupo de Cooperación para la aplicación de nuevas herramientas reproductivas y genéticas para mejorar la sostenibilidad del ovino de carne aragonés (VAGESO) (GCP-2019-0038-00)
LETICIA RIAGUAS.
Responsable I+D+ i EVO Oviaragón
Deja tu comentario