Pastores comparte su modelo de igualdad y diversidad con otras cooperativas aragonesas en la jornada «Garantía de Sostenibilidad Territorial y Avance en el medio Rural»

El pasado jueves 24 de octubre, Pastores fue sede de la jornada Mujeres en cooperativas agro-alimentarias: «Garantía de Sostenibilidad Territorial y Avance en el medio Rural» organizadas por AMCAE (Asociación Mujeres Cooperativas Agro-alimentarias de España) y Cooperativas Agro-alimentarias de Aragón, en la que participaron cerca de 30 mujeres.

Esta jornada está dentro de las políticas en materia de fomento del movimiento asociativo de mujeres, que lleva a cabo la Red Rural Nacional del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

 

 

Inauguró la jornada el presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Aragón, José Víctor Nogués que, entre palabras de agradecimientos a organizadores, colaboradoras y alumnas, destacó el compromiso por conseguir al menos 3 candidatas en las próximas elecciones a Consejo Rector de la Federación de Cooperativas Agro-alimentarias de Aragón. Y Mª José Velilla, consejera de Oviragón y Secretaria de AMCAE que dio la bienvenida y mostró el agradecimiento por escoger Pastores como sede de una jornada tan importante para el cooperativismo aragonés.

 

José Victor Nogués, Mª José Velilla y Carmen Martínez en la inauguración de la jornada

 

Comenzó el día Carmen Martinez, responsable Dpto. Igualdad de Cooperativas Agro-Alimentarias de España y Dpto. Técnico de AMCAE, dando una visión del nivel de participación de las mujeres en órganos de decisión de las Cooperativas, es decir, en Consejos Rectores. Compartió con todas las participantes las experiencias en otras Comunidades Autónomas, y mostró los datos de representación de mujeres en Consejos Rectores a nivel nacional, estando Aragón en una estadística mala respecto a otras comunidades, pero con la esperanza de percibir un movimiento en los últimos años de incremento de participación de mujeres en órganos de gobierno en Cooperativas.

A su vez, informó del elenco de herramientas que desde Cooperativas Agro-Alimentarias y el Ministerio disponemos las mujeres cooperativistas y las propias cooperativas, fundamentales para acompañar este movimiento, ya que la formación, divulgación e información son palancas previas o durante, para mejorar la participación de mujeres en Consejos Rectores.

 

Durante la jornada, ganaderas, agricultoras, gerentes de cooperativas y técnicas, cerca de 30 mujeres, escucharon e intercambiaron experiencias con Pastores Grupo Cooperativo y su experiencia en igualdad estos 10 últimos años, sus avances y sus planes de acción de mano de Mª José Velilla, consejera de Oviaragón – Grupo Pastores, secretaria de AMCAE y ganadera en activo.

 

A continuación Mª José Velilla, consejera de Oviaragón – Grupo Pastores, secretaria de AMCAE y ganadera en activo, explicó su experiencia como mujer ganadera y consejera, sus pasos, los frenos encontrados y como enfrentarlos, la necesidad de formación continua…  lo que  generó una rueda de preguntas abiertas.

Desde la experiencia de otras mujeres que han dado el paso al frente y se han convertido en un referente como Mª José se percibe que se está generando una mayor movilización de otras mujeres.

 

Foto de archivo de Mª José Velilla con su rebaño.

 

Posteriormente, Antonio Aparicio, Director de Recursos Humanos, RSE e igualdad de Grupo Pastores, realizó un taller participativo comenzando desde la experiencia de estos últimos años en Pastores:

– Consultivos comarcales como «cantera».

– Formación e información a jóvenes y mujeres.

– Empoderamiento femenino y visualización de mujeres ganaderas.

– Compromiso del Consejo por incorporación de la mujer al consejo.

– Acompañamiento y potenciación de mujeres por parte del equipo técnico.

– Taller. Plan de Acción:¿Qué puedo hacer mañana para dar un paso mas hacia la igualdad en mi área de influencia? De este taller salieron “pequeños grandes retos” de cada una de las participantes.

 

Por último, Rosa Esteban, Directora de talento de Grupo Sesé y vocal en Directivas de Aragón, nos contó la realidad y experiencia de otros sectores. Hay que destacar de su presentación la dificultad de sacar de “rol de género” a mujeres y hombres. ¿puede haber niños enfermeros? ¿niñas ingenieras aeronáuticas?…la respuesta es evidente y mostró el trabajo desde los colegios con Directivas de Aragón para movilizar este cambio hacia la igualdad social en profesiones.

 

Rosa Esteban durante su ponencia.

 

Conclusiones de la jornada:

– Necesidad de compromiso de ellas y ellos. Todos somos necesarios en el cambio.

– Visualizar la mujer (no socia) pero participe en las actividades agro-ganaderas (Asamblea, Formación,…) convocarlas y visualizarlas.

– Potenciar y empoderar el papel de la mujer ganadera y agricultora (una explotación es una empresa, y eso conlleva algo mas que llevar el tractor o el ganado: PAC, gestión económica, compras, ventas, genética, instalaciones, atención a bancos, administraciones, ….).

Priorizar la productividad, la mejora económica de aquellas explotaciones en las que se incorpora de forma activa la mujer.

– Es un cambio lento, pero continuo. Gota a gota se cambia el sector, no desistamos pues si todos pensáramos que es imposible no se hubiera movido como estamos viendo en los últimos años. Es una siembra para generaciones futuras.

– Es fundamental, para fijar población y generar explotaciones rentables, pasar del individualismo (masculino) a negocio familiar compartido (tod@s somos parte del negocio agro-ganadero).

– Conocer los micromachismos y como cambiar el paradigma.

– Formación e información como motor de cambio hacia la igualdad.

Sostenimiento del empleo rural y territorio. Sin mujeres, sin igualdad, sin inclusión en los negocios agro-ganaderos…vemos que el sector no tiene futuro ni continuidad.

Compromiso en establecer sinergias y colaboración constante entre mujeres en la misma situación.

 

Foto de grupo de ponentes y asistentes.

2019-11-13T12:40:50+00:00

Deja tu comentario