«Políticas y técnicas para mejorar la ganadería extensiva». Jornada ganadera en Sariñena (Huesca).

El pasado viernes, 20 de septiembre, tuvo lugar la XXII Jornada técnica sobre la ganadería ovina del siglo XXI en el marco de la Feria Ganadera y Agrícola de la Comarca de Los Monegros (FEMOGA) en la localidad de Sariñena, provincia de Huesca.

Esta jornada organizada por la Institución Ferial de Sariñena y patrocinada por el Colegio de Veterinarios de la Provincia de Huesca y otras entidades ganaderas como la Cooperativa Oviaragón, UPRA- Grupo Pastores, FARPE y la SEZ ,desarrolló una serie de contenidos político-técnicos que suscitaron mucho interés por parte del público asistente compuesto principalmente por ganaderos y técnicos del sector ovino aragonés.

Presentación de la Jornada

 

En la inauguración contó con las autoridades municipales (Juan Escalzo alcalde de Sariñena) y Valeri Tella (Presidente de la Institución Ferial) que junto a Fernando Carrera (Presidente del Colegio de Veterinarios de Huesca) y D. Joaquín Olona (Consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón) se encargaron de dar la bienvenida a los asistentes destacando la gran importancia que tiene nuestra ganadería de ovino, hoy en franco peligro de regresión, para mantener nuestro medio rural, tanto social, como económicamente y medio ambientalmente.

El Consejero de Agricultura del Gobierno de Aragón dijo que es necesario hacer los cambios que haga falta en la futura reforma de la PAC para tener recursos y apoyar verdaderamente a un sector tan vulnerable como el ovino que ha perdido la mitad del censo en estos 15 últimos años.

En la primera parte de la Jornada bajo la cuestión de «¿Se puede mejorar la ganadería extensiva con ayudas?» intervinieron D. Francis Ader, Presidente de la Comisión Ovina de la Agrupación de las Cámaras Agrarias del Pirineo (ACAP) y ganadero de Luchón en el Departamento Francés del Alto Garona. En su exposición dio a conocer la financiación (parte del IBI de los terrenos nacionales) y el funcionamiento de las Cámaras Agrarias francesas con 3 papeles fundamentales: servicios de acompañamiento al agricultor-ganadero (que el ganadero paga), gestión de ayudas PAC a la carta y representatividad frente al Estado. También dio a conocer la situación del sector ovino francés en la comarcas del Pirineo destacando que el incremento de un 30% de las ayudas en este último periodo ha conseguido frenar el abandono de la actividad y facilitar la incorporación de un importante número de jóvenes.

Seguidamente D. Daniel Fernández Orgaz, jefe de estudios y cooperación internacional de l’ACAP con sede en ST. Girons (Francia) describió en detalle los distintos tipos de ayudas que hoy tiene activadas en el Gobierno Francés el sector de la ganadería de ovino y caprino extensivo de Francia.  Con respecto a las ayudas percibidas por el sector ovino de carne en España podemos destacar varios aspectos básicos que las hacen diferentes y más eficaces:

– En Francia para percibir la PAC tienes que estar dado de alta y cotizar como agricultor-ganadero en la Seguridad Social Agraria Francesa. Esto permite que de entrada los recursos de la PAC se repartan exclusivamente para los que están activos en la misma.

– Los derechos de pago básico de Montaña (hectáreas de pastos en montes y puertos) se han activado a los ganaderos a más a más de los que cada uno de los perceptores tenía en sus derechos de pago históricos que sigue cobrando en las hectáreas que tenía anteriormente.

– Todas las zonas que se pastan por parte del ganadero tienen un CAP entre 0,5 como mínimo y 1 adecuado a la vegetación, arbolado, rocas o pendiente que tenga.

– La ICHN (aquí ICB o Zonas de interés natural) son importes fijos por explotaciones que, según zona, ganado, raza, manejo pueden llegar desde los 1.700-21.000 €/explotación.

– La ayuda asociada (€/cabeza) es casi el doble que en España (21€/cabeza), aquí en 2018: 11,73 €/oveja en la península y modulada: las primeras 500 (+2 €/o), jóvenes (+ 6 €/o).

– Tienen una importante batería de medidas agroambientales climáticas (MAEC) que complementan unas ayudas ya importantes en ganaderías que por razones de aprovechamientos y mantenimiento del territorio hacen labores de interés especificas: razas, puertos, marcas de calidad, empleo común, prevención de incendios, uso de infraestructuras comunes, vigilancia, indemnizaciones animales silvestres, etc.

En esta parte se aportaron los datos comparativos de gestión técnico-económica recogidos dentro del Proyecto Proyecto Pirinnovi- EFA 103/15 por parte de D. Enrique Fantova Puyalto (Director Técnico de Oviaragon) que vinieron a constatar numéricamente lo descrito por parte de los franceses y la diferencia de percepción de ayudas existente entre España y Francia.

Y fue Dña. Yolanda Parrilla Hernández, técnica especialista en Ovino y Caprino de Cooperativas Agro alimentarias de Aragón. CAA, la que describió la situación de las negociaciones de la nueva reforma de la PAC y las posibilidades de un mejor encaje de la ganadería extensiva dentro de la misma. Se analizaron los instrumentos de la nueva PAC que pueden aprovechar las administraciones nacionales y regionales para apoyar a la ganadería extensiva; para ello, previamente, debe estar bien argumentado el papel de la ganadería extensiva en la elaboración de los planes estratégicos que se están elaborando desde el Ministerio y dirigir sus esfuerzos a mejorar la ganadería extensiva en general si no queremos que siga desapareciendo de nuestro territorio.

El apoyo a la ganadería extensiva, siempre que se pueda, debe ser directo a la misma y no a través de un apoyo a la superficie. Las mejoras del apoyo al ovino deben encuadrarse en la ayuda asociada, los pagos redistributivos, los nuevos ecoesquemas, las ayudas agro ambientales y modificando el acceso de la ganadería extensiva al pago básico. Potenciando y dotando de presupuesto suficiente cada una de ellas.
También deben apoyarse a las cooperativas potenciando la mejora de la producción y la calidad así como el acceso a los mercados.

Después de una interesante y larga discusión por parte del público asistente sobre este tema, la jornada terminó con dos broches técnicos que vinieron a complementar perfectamente el contenido de interés de todo el trascurso de la tarde,  las charlas: Innovación para una producción sostenible del ovino y caprino en Europa dentro del Proyecto iSAGE Núm. 679302.Horizonte 2020” y “¿Cómo nos pueden mejorar la rentabilidad y el trabajo en las ganaderías de ovino con la siembra de cultivos para pasto?” con los datos obtenidos dentro del Grupo de Cooperación : Optimización de la utilización de praderas en ganadería de ovino extensiva (GCP-2017-007-00. PDR Gobierno de Aragón), por parte de Dña. Leticia Riaguas Rupérez y D. Miguel Buñuel Martín, ambos veterinarios de la cooperativa Oviaragón.

 

Intervención de D. Francis Ader y D. Daniel Fernández durante la charla ¿Se puede mejorar la ganadería extensiva con ayudas?

 

Intervención de D. Enrique Fantova  aportando datos de «Peso de las ayudas en los resultados económicos de las ganaderías ovinas de Francia, Navarra y Aragón»

 

Intervención de Dña Yolanda Parrilla durante la charla «Situación de ayudas de la ganadería extensiva en España»

 

Intervención de Dña Leticia Riaguas durante la charla “Innovación para una producción sostenible del ovino y caprino en Europa dentro del Proyecto iSAGE Núm. 679302. Horizonte 2020”

 

Intervención de D. Miguel Buñuel durante la charla “¿Cómo nos pueden mejorar la rentabilidad y el trabajo en las ganaderías de ovino con la siembra de cultivos para pasto?»

 

 

Referencias a proyectos en vigor:

La charla «¿Se puede mejorar la ganadería extensiva con ayudas?»se aportaron los datos comparativos de gestión técnico-económica recogidos dentro del Proyecto EFA 103/15 – PIRINNOVI. Programa INTERREG – V-A España – Francia – Andorra (POCTEFA) 2014-2020, Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) en el que participa UPRA – GRUPO PASTORES  con el objetivo de mejorar la prolificidad en razas autóctonas del territorio pirenaico para mejorar la sostenibilidad, la eficiencia, rentabilidad y reconocimiento social.

 

 

La charla «Innovación para una producción sostenible del ovino y caprino en Europa» forma parte de la difusión del proyecto iSAGE Núm. 679302. Horizonte 2020″ en el que participa Oviaragón en colaboración con otros países y distintos centros de investigación y universidades con el objetivo de fomentar la viabilidad sostenible del sector ovino y caprino europeo.

 

La charla «¿Cómo nos pueden mejorar la rentabilidad y el trabajo en las ganaderías de ovino con la siembra de cultivos para pasto?» forma parte de la difusión de los estudios desarrollados dentro del Grupo de Coopearación para la Optimización de la utilizción de praderas en ganadería ovina extensiva  (GCP2017-007002 )  dentro del Programa de Desarrollo Rural de Aragón 2014-2020 que tiene como beneficiarios a la Sociedad Cooperativa Teruel Ganadera (COTEGA) y a la Unión de Productores de Rasa Aragonesa (UPRA – Grupo Pastores) en colaboración con la Universidad de Zaragoza.

 

 

2019-11-13T12:39:42+00:00

Deja tu comentario