Posted by oviaragon
El desarrollo de resistencias frente a los antibióticos, junto a un catálogo de nuevos antibióticos cada vez menor, obliga a tomar medidas en pro de un uso responsable de los antimicrobianos.
Gráfico de cómo se produce la resistencia a los antibióticos.
Antecedentes
La OMS ya declaró como una amenaza creciente a la salud animal y humana, la resistencia frente a antibióticos, y en este contexto, en los periodos 2014-2018 y 2019-2021, se desarrollo el PRAN, Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos, donde se apostaba por medidas para un uso responsable de los antibióticos con el fin de reducir la aparición de resistencias a los antibióticos.
En la actualidad
Ahora, ya hay legislación que entró en vigor el 28 de enero de este año (Reglamento UE 2019/4 y 2019/6) que regula la distribución, prescripción, dispensación y uso de medicamentos veterinarios y piensos medicamentosos y limita el uso de antimicrobianos en veterinaria.
A futuro
En un futuro inminente, ya en fase de borrador, se publicará legislación nacional que:
– Ampliará y desarrollara aspectos que el los reglamentos no quedaron muy especificados.
– Regulará la figura del veterinario responsable de explotación y el concepto de auditoria integral de la granja.
– Desarrollará un sistema de información del consumo de antimicrobianos de la explotación y la clasificación de esta en base a dicho consumo.
Normativa de uso de antimicrobianos.
¿Y por qué todo esto? Porque “LO MENOS POSIBLE, TANTO COMO SEA NECESARIO”.
Necesitamos los antibióticos en salud humana y animal, pero, si las resistencias de los gérmenes aumentan y no disponemos apenas de nuevos antibióticos, y no cambiamos nuestra forma de usarlos, llegaríamos a quedarnos sin esta herramienta tan eficaz en el tratamiento de las enfermedades.
En este contexto, en el que debemos reducir el uso de antimicrobianos además de hacer un uso responsable de los mismos, para mantener la sanidad y el bienestar de nuestros animales sin comprometer la producción, DEBEMOS implementar, y mejorar otras acciones y manejos en la explotación para conseguir estos fines.
Aspectos como…
- Alimentación
- Profilaxis vacunal
- Planes Sanitarios
- Medidas de Higiene.
… adquieren la categoría de esenciales en la producción animal.
EVO HIGIENE
En Oviaragón, hace ya algún tiempo, desarrollamos un programa denominado EVO HIGIENE y el proyecto CORIGEN (“Disminución de la mortalidad de los corderos en cebadero mediante la implementación de medidas preventivas en las explotaciones y en el cebadero”), que aborda estos aspectos que ahora son fundamentales en nuestras ganaderías.
En la normativa que hemos mencionado que está por llegar será necesario que la ganadería tenga un Plan de Higiene. EVOHIGIENE puede ser ese plan.
Limpieza, desinfección y desinsectación
En el ámbito de la Higiene, la limpieza y desinfección y desinsectación constituyen Manejos Sanitarios Básicos para controlar la aparición y diseminación de enfermedades infecciosas y parasitarias transmisibles.
«Los procedimientos de limpieza y desinfección en la explotación deben ser muy ordenados, tanto en el momento como en la forma de aplicarlo».
Los procedimientos de limpieza y desinfección en la explotación deben ser procedimientos muy ordenados, tanto en el momento como en la forma de aplicarlos. Son una serie de etapas que deben seguir un orden determinado, para asegurar la máxima eficacia:
1 – Limpieza: retirada del estiércol, desechos sólidos de la explotación, que han constituido la cama de los animales. Con esta práctica retiramos un alto porcentaje de los gérmenes presentes y favorecemos la acción posterior de los desinfectantes.
Importante:
– Para una limpieza exhaustiva se debe retirar de la nave todo el utillaje utilizado.
– Debe realizarse lo antes posible, después de haber vaciado la nave de animales para asegurar un vacío sanitario lo mas largo posible.
2- Lavado: Aplicación de un detergente a las superficies de la nave y el utillaje utilizado (vallas, mangas, jaulas de parición, comederos, bebederos..) y aclarado con agua a presión.
3 – Desinfección: Aplicación de un producto químico para controlar y eliminar los gérmenes La aplicación será, generalmente, por pulverización.
Importante:
– Emplear únicamente productos autorizados para USO EN GANADERIA.
– En la elección buscar el ASESORAMIENTO de vuestro/a veterinario/a.
– Respetar la DOSIFICACIÓN del producto. Concentrarlo más solo aumenta el gasto y los riesgos de toxicidad y quedarnos cortos es tirar el dinero y pierde eficacia.
– Usar EQUIPAMIENTO para su aplicación adaptado al tamaño de la nave; será más cómodo y eficiente.
– Usar la cantidad de agua necesaria para los metros de nave que vamos a tratar; 1 litro cada 3 o 4 m2.
– Todos estos tratamientos tienen que quedar reflejados en la hoja de biocidas. EVOHIGIENE puede generar directa y digitalmente esta hoja de biocidas.
«Lo ideal para la elección de productos de desinfección es buscar asesoramiento con tu veterinario de confianza».
Pasos para llevar una correcta higiene de la nave
Esta y otras actividades se llevan a cabo en el marco del Grupo de Cooperación (GCP2020-0009-00) denominado “Disminución de la mortalidad de los corderos en cebadero mediante la implementación de medidas preventivas en las explotaciones y en el cebadero” (CORIGEN) aprobado por el Gobierno de Aragón dentro del PDR 2014-2020 con la participación de Oviaragón SCL y de Casa Ganaderos SCL y el apoyo científico de la Universidad de Zaragoza y el CITA.
Deja tu comentario