Actividades de transferencia: 7 ensayos (ya testados) de mejora en las explotaciones de ovino

A continuación os hablaremos de las actividades de transferencia, unas pruebas o ensayos que realizamos durante 9 y 12 meses, en los que comparamos dos o más productos o protocolos de actuación diferentes. A lo largo de los años, hemos trabajado en diversos aspectos concretos de la ganadería de ovino en Aragón: sanidad, alimentación, reproducción, manejo, aprovechamiento de pastos, utilización de materiales…

Todas estas actividades se realizaron en 2019 gracias a la colaboración y el trabajo de 32 ganaderos y de 18 técnicos implicados en la recogida de datos y muestras, pesaje de corderos, anotación de observaciones etc. Gracias a todos es posible sacar adelante estudios como estos.

También hay que hacer hincapié en el apoyo del Gobierno de Aragón, tanto en la motivación como en la financiación de estas Actividades de Transferencia, que ha sido fundamental para su desarrollo, y un impulso en la investigación, el avance y la innovación tan necesarias en el sector ovino en Aragón. Gracias a la aportación económica recibida, hemos puesto en marcha técnicas laboratoriales novedosas,  hemos contrastado protocolos y materiales que requieren un gasto en mano de obra y en productos e incluso hemos podido apoyar el esfuerzo dedicado en las explotaciones implicadas.

Los Centros Tecnológicos Aragoneses y la Universidad de Zaragoza también ha tenido un papel decisivo en algunos de estos ensayos al aportar el rigor científico que requiere el planteamiento y la validación de estos.

 

A continuación, veremos algún ejemplo de las 7 actividades que se llevaron a cabo en 2019:

 

1.- “Utilización de las esponjas con protocolo corto”.

Se  utilizaron esponjas para la desestacionalización en primavera, con retirada de estas a los 7 días frente a los tradicionales 14 días (con inyección de eCG a la retirada).

CONCLUSIÓN: es posible sincronizar los animales con este “protocolo corto” con el cual hemos obtenido los mismos resultados que con el largo (14 días). Esto nos ofrece más opciones a la hora de planificar la cubrición de primavera.

 

Veterinaria, técnica de HUMECO, realizando extracciones seminales.

 

2.- «Estudio de la incidencia técnico económica de los procesos de pedero»

Se evaluó la incidencia del pedero en zonas de montaña  (especialmente en los rebaños de ovino del Pirineo Aragonés) y se comparó la eficacia de los distintos tratamientos de prevención y erradicación.

CONCLUSIÓN: con este trabajo hemos aprendido que los protocolos de prevención son vitales; entre ellos se incluyen las buenas prácticas de higiene podal, el recorte de pezuñas, la atención a los caminos y camas húmedas y al contagio en puerto y cabañera.

Por otro lado, hemos trabajado con los medios de los que disponemos para combatirlo que son: baños podales, antibióticos, sprays desinfectantes y manejos de higiene en el entorno y en el propio animal y concluimos que debemos trabajar juntamente con todos ellos y no de forma aislada si queremos eliminar la enfermedad de nuestra ganadería.

A propósito de esto y con el fin de poder divulgar todas estas ideas, hemos diseñado un decálogo de medidas de prevención y control que se repartirá entre el equipo veterinario y a los ganaderos interesados.

Pezuña con lesión.

 

3.- “Evaluación del crecimiento de los corderos alimentados con diferentes tipos piensos».

Comparamos fórmulas tradicionales con y sin antibióticos, frente a otros gránulos enriquecidos exclusivamente con aditivos vegetales con función desinfectante, anticoccidiostática e inmuno estimulante.

CONCLUSIÓN: existe la posibilidad de criar corderos sin antibióticos  y sin disminución de rendimientos, siempre que mantengamos estrictas medidas de higiene y espacio suficiente en la nave y pongamos en marcha protocolos vacunales y de  alimentación en preparto para que los corderos nazcan con el peso adecuado y protegidos a través del calostro materno.

Debemos continuar explorando estas vías, cara a ir afrontando los cambios normativos en medidas de bioseguridad, bien estar animal y reducción de la utilización de  antibióticos, sin empeorar los índices productivos ni la rentabilidad de las explotaciones.

 

Ganadera (M. José Velilla, de Alfamén) pesando corderos en báscula electrónica.

 

4.- “Eficacia de la desparasitación y aparición de cepas resistentes o no sensibles a los desparasitadores”.

Este es un trabajo que forma parte de un proyecto mayor, que nos puede enseñar como desparasitar con más precisión y eficacia, sin poner en riesgo la utilidad de los antihelmínticos que poco a poco van encontrando familias de parásitos resistentes.

CONCLUSIÓN: Los tratamientos selectivos en zonas de baja carga parasitaria pueden formar parte de la solución. Consisten en la desparasitación de parte de los animales del rebaño, “los más débiles”, dejando otros como cobijo de los parásitos, lo cual impedirá la proliferación de cepas resistentes.

 

Todas las ganaderías participantes deben llevar un cartel identificativo del proyecto.

 

 5.- «Control y prevención de mamitis clínicas y subclínicas».

El programa de control y crevención de mamitis clínicas y subclínicas, ampliamente implantado por el Equipo Veterinario desde 2010, se ha apoyado en numerosas ocasiones en este tipo de actividades para contrastar, por ejemplo, las diferentes vacunas existentes frente a mamitis, antibióticos específicos o el detector electrónico de mamitis subclínicas «Mastimilk».

RESULTADO: hemos afianzado los protocolos de trabajo y ampliado la gama de herramientas para combatir y prevenir la enfermedad.

 

Veterinaria realizando una muestra de mamitis en una de las explotaciones participantes.

 

6.- «Valoración de nuevos protocolos para mejorar la Fertilidad»

En el ámbito de la inseminación artificial y la mejora genética, hemos testado diversos dispositivos y protocolos de preparación de las dosis seminales, de la mano de los centros oficiales con los que trabajamos como es el Centro de Transferencia Agroalimentaria (CTA). Este año, como continuación de otros trabajos en los que ya se utilizó la ecografía testicular como medio de detección temprana de machos infértiles, se ha testado un método ecográfico de alta resolución en relación con las posibles lesiones morfológicas de los espermatozoides.

RESULTADO: Estos avances nos están ayudando a la mejor selección de los padres utilizados para la inseminación artificial.

 

Veterinaria, técnica de HUMECO, realizando una ecografía testicular.

 

7.- «Demostración de la eficiencia del COMERUM según la raza ovina lechera (Assaf ó Lacaune) en la explotación.»

Para terminar, en 2019 se ha validado, a través de un ensayo en la planta piloto de ovino de leche de Perales de Alfambra de Oviaragón, el comedero COMERUM como sistema de alimentación del ganado lechero frente a otros comederos.

CONCLUSIÓN: Hemos comprobado que las ventajas que conlleva respecto a otros sistemas utilizados tradicionalmente por la ganadería lechera de otras comunidades, es que apenas requiere inversión (comerunes y polipasto), y con la utilización de pacas RUM, la fabricación de la ración y el reparto de alimento se simplifica enormemente garantizando la mejor dieta.

 

Comerum con polipasto, sistema de alimentación integral para ovino de leche.

 

Lo más importante una vez finalizadas estas actividades es sacar una conclusión y un aprendizaje y difundirlos, para que nos ayude a todos en la toma de decisiones del día a día; experiencias que nos den seguridad en cuestiones en las que dudamos o no conocemos.

En la reciente convocatoria 2020, acabamos de proponer nuevas ideas para seguir avanzando. Contamos con todos para llevarlas a cabo.

2020-03-25T09:04:22+00:00

Deja tu comentario