Posted by oviaragon
¿Cuál es su origen?
Es una planta sintética, originada a partir del cruzamiento entre el trigo y el centeno.
¿Por qué sembrarlo?
Es uno de los cereales que mejor se comportan en las condiciones extremas (temperatura, escasez de lluvias, suelos pobres,…) que tenemos en la mayor parte de Aragón.
¿Cómo nos puede ayudar en la alimentación de nuestro rebaño?
En las variedades más tempranas (como Trujillo, por ejemplo), obtenemos un primer aprovechamiento en verde a finales de enero-febrero “o incluso antes según venga el año”, en el momento del ahijado. Pero donde el triticale nos va a poder ayudar más, es en garantizarnos una despensa de cara al verano-otoño.
Las variedades más tardanas (Alambic, Collegial, Amarillo, Biemvenu, Trimur, …), y el segundo aprovechamiento de las tempranas, nos van a permitir, cuando el cereal esté completamente seco, tener una fuente de alimento inmejorable en una época en la que en nuestros secanos tan solo tenemos unos rastrojos raquíticos en los que, tras la cosechadora, no ha quedado ninguna espiga.
Triticale Trujillo aprovechado en seco por parte del ganado de la Familia Riba Segurana, uno de nuestros socios en Valderobres (Teruel).
A diferencia de las avenas, cebadas y centenos, la espiga del triticale no cae al suelo, permitiendo que las ovejas las aprovechen casi al 100%.
Es una planta que, combinada con sistemas de pastoreo con cercados, nos va a facilitar una alimentación óptima de nuestras ovejas a un coste muy reducido y con mínimo esfuerzo.
¿Qué cuidados debo tener?
Preparar lo mejor posible el terreno para la siembra, respetando la dosis que recomienda la casa de semillas para cada variedad (entre los 160-210 kg/Ha).
Abonado similar al de cualquier otro cereal (no podemos pensar que, aunque sea rústico, va a hacer milagros si no le damos una mínima ayuda).
Es un cereal que no ahíja tanto como la cebada, pero por el contrario produce una espiga más alargada y con más granos que ésta.
¿Alguna precaución en el pastoreo?
Ir introduciendo poco a poco los animales, cuando la planta está seca. Los primeros días unos minutos en la zona sin pastar, y luego pasar a la zona ya pastada y dejarlas allí. Con los días se puede ir alargando ese tiempo y comer más grano sin tener problemas.
Cuando ha llovido o bien al principio del otoño (con noches de elevada humedad), esperar a que el terreno se seque un poco. En el grano el almidón se hincha, aumentando su digestibilidad, por lo que con la misma cantidad de triticale ingerido, pueden aparacer algún problema de acidosis que los días anteriores no teníamos.
¿Y si solo me interesa para producir grano?
La mayoría de las variedades de triticale que empleamos en Aragón tienen una doble aptitud grano-forraje, que les permite mejorar la producción de cualquier cereal en las duras condiciones de nuestros secanos. Hace unos años era un cereal desconocido, pero hoy en día es un grano que aceptan sin ningún problema la mayoría de los almacenistas.
Una extraordinaria parcela de Triticale Amarillo en la ganadería de Hnos. Maza, uno de nuestros socios en Robres (Huesca).
La valoración de raciones de variedades para pasto de triticale forma parte de los estudios desarrollados dentro del Grupo de Coopearación para la Optimización de la utilizción de praderas en ganadería ovina extensiva (GCP2017-007002 ) dentro del Programa de Desarrollo Rural de Aragón 2014-2020 que tiene como beneficiarios a la Sociedad Cooperativa Teruel Ganadera (COTEGA) y a la Unión de Productores de Rasa Aragonesa (UPRA – Grupo Pastores) en colaboración con la Universidad de Zaragoza.
Deja tu comentario