La Coccidiosis en los corderos

La coccidiosis es una de las parasitosis más frecuentes en el cebo intensivo de corderos, alcanzando una prevalencia próxima al 100% de las explotaciones y al 70% del colectivo.

La coccidiosis es una parasitosis producida por, un Protozoo perteneciente al género Eimeria que parasita las células de epitelio intestinal.

La forma infectante es el ooquiste esporulado (huevo) produciéndose el contagio de forma pasiva oral al ser ingerido. Los ooquistes tienen una elevada supervivencia en el medio.

Cabe mencionar que la infección sucede generalmente de forma mixta, es decir, que en un cuadro de coccidiosis lo normal es que se vean implicadas varias especies, lo que va a determinar la variabilidad en la patogenicidad y la clínica que acompaña al proceso.

El ciclo biológico comprende varias etapas:

1. Fases de esporogonia. En ella el parásito eliminado con las heces, desarrolla su cubierta protectora que le dota de gran resistencia formando el ooquiste que será ingerido por otro animal.

La coccidiosis afecta fundamentalmente a los animales más jóvenes y más susceptibles debido a sus menores defensas

2. El ooquiste (huevo) en el nuevo huésped desarrolla la fase de multiplicación asexuada en las células del intestino delgado provocando destrucción en las mismas perdida en la capacidad normal de absorción de nutrientes y disminución en la respuesta inmune del animal.
3. Se produce en el intestino grueso del animal. Aparecen los huevos que contaminan nuevamente el medio ambiente.

Características del agente causal

Ciclo de la cocciodiosis

Ciclo de la coccidiosis

Efectos de la enfermedad

La coccidiosis afecta fundamentalmente los animales más jóvenes y más susceptibles debido a su peor inmunidad. La infección de los corderos en parideras estabuladas suele producirse ya en la fase de lactación, debido a la contaminación de las ubres de las madres y de la cama con ooquistes.

La principal fuente de infección son otros corderos o animales, siendo los nacidos posteriormente y más jóvenes de la camada los que están expuestos a una mayor contaminación ambiental y posibilidades de contagio.

Efectos de la enfermedad en el cordero

Efectos de la enfermedad en el cordero

Manifestación

Coccidiosis clínica: como consecuencia de una masiva destrucción de la mucosa intestinal.

Coccidiosis subclínica (corderos con mal desarrollo y peor aspecto): es la forma más frecuente, pero al no presentar síntomas clínicos pasa más inadvertida. Sin embargo económicamente tiene una gran relevancia debido al retraso en el desarrollo y peor calidad de los corderos.

Tratamientos

La mejor opción para disminuir los costos económicos asociados a la enfermedad es su enfoque preventivo.

Coccidiostáticos: Decoquinato a la dosis de 1 mg/Kg de peso vivo y día vía pienso. Disminuye en un 95% la eliminación de ooquistes, evita la multiplicación del parásito desde las primeras etapas del ciclo parasitario.

Sulfamidas: a dosis 24-35 mg/Kg pv durante 15 días. Son eficaces en la segunda etapa del ciclo parasitario ayudando a controlar los síntomas de diarrea específicos de la coccidiosis, ayudan a controlar las bacterias que favorecen procesos respiratorios.

Es muy importante la desinfección y limpieza del medio donde está el cordero

Otros tratamientos que nos permiten disminuir la sintomatología (diarreas) aunque no controlar el ciclo del parásito son el Toltrazuril: 15mg/Kg. Y el Diclazuril a 1mg/Kg de peso vivo. Ambos en dosis única.

Artículo cedido por Manuela Jimenez (Veterinaria Responsable del Departamento Rumiantes de ZOETIS) y con la colaboración de Oviaragón Servicios Veterinarios

2019-11-13T11:51:32+00:00

Deja tu comentario