Posted by oviaragon
La disminución incesante de rebaños y ovejas en nuestra Comunidad Autónoma (1 millón de ovejas menos y 2.400 rebaños en los últimos 12 años) pone en riesgo no sólo a la economía y el empleo en el medio rural, sino también a su biodiversidad.
Nuestros rebaños son necesarios para un número abundante de formas de vida que componen nuestra cadena trófica en este ecosistema que habitamos. Aves, mamíferos, ácaros, insectos, plantas que utilizan a las ovejas (su boca, su lana, su carne, sus dientes, su tubo digestivo y sus heces) para sobrevivir.
Nosotros en algunos casos como en la recogida de cadáveres (un sistema insostenible y cada vez más caro que el ganadero no puede costear) en muchas de estas áreas donde no tiene ningún impacto social el devolver los restos de los rebaños a la naturaleza de la que viene provocamos que esta se revele: decenas de ataques de buitres a animales vivos en los rebaños en estos últimos años lo demuestran o los espectaculares incendios que año tras año asolan sin freno comarcas enteras porque la vegetación próxima y de los bajos de los bosques no ha sido aprovechada por el ganado en primavera.
UPRA y Oviaragón-Grupo Pastores quieren destacar el papel medioambiental que nuestra ganadería tiene en el medio rural y su contribución al equilibrio natural y la biodiversidad. Necesitamos pueblos y montes con pastores, con ovejas y cabras que nos ayuden a cuidar la naturaleza, que nos den riqueza, empleo, satisfacciones y productos naturales. Tenemos más de 3.700 ganaderías en Aragón que nos están ayudando en esto y debemos defender los apoyos necesarios que permitan su continuidad y mejora. Que nadie olvide en el nuevo Plan de Desarrollo Rural 2014-2020 al ganado y al ganadero como actores más importantes de nuestro medio rural.

Francisco Santolaria, Premio a la Biodiversidad Expoforga 2013.
Enrique Fantova Puyalto, Director Técnico de Oviaragon y UPRA-Grupo Pastores
Deja tu comentario