Oviaragon y UPRA reconocen a las ganaderías más sostenibles en los XI Premios a la Biodiversidad

Oviaragón y UPRA (Unión de Productores de Rasa Aragonesa) entregan mañana, 2 de junio, los XI PREMIOS A LA BIODIVERSIDAD en la XXXI Edición de la Feria Agrícola y ganadera de la Comarca de la Jacetania (EXPOFORGA) en Puente La Reina (Huesca). El acto tendrá lugar a las 13:00 h. en la carpa de actividades.

Este reconocimiento, que ya cumple 11 años, destaca el imprescindible papel medioambiental que nuestra ganadería extensiva tiene en el medio rural y su contribución al equilibrio natural y la biodiversidad.

 

El ovino como garante de la pervivencia rural y natural.

La ganadería ovina y caprina en Aragón ha sido una actividad fundamental para mantener y desarrollar la economía en nuestro medio rural que con la evolución de las ciudades y el cambio de valores que ha supuesto ha ido desembocando poco a poco en el medio urbano, dejando nuestros pueblos abandonados.

Sin embargo los más de 3.000 rebaños que continúan siguen siendo una auténtica fuente de riqueza y empleo, convirtiéndose en muchas comarcas en la principal y en muchos casos única alternativa que tienen nuestros hijos para poder quedarse a vivir en nuestros pueblos.

La sociedad y el propio sector tenemos que buscar las alianzas necesarias que nos permita desarrollar esta actividad con la rentabilidad suficiente para que los rebaños sigan ejerciendo su papel de producir alimentos únicos y extraordinarios a la vez que mantienen nuestro medio natural como un jardín rico y diverso.

 

Premiados.

Por primera vez el premio principal recae en 4 familias, del Grupo de Ganaderos del Valle de Broto (Huesca), los cuales se unen para subir juntos a pastorear al monte en verano, aprovechando así los verdes pastos de la montaña y ayudando a la prevención de incendios, fertilización de la tierra y dispersión de semillas.

Típicas casas y familias montañesas con total vocación ganadera que compaginan vacas y ovejas según como vienen los tiempos y las oportunidades. Socios de Oviaragon y productores de un buen Ternasco de Aragón. Todos los primeros de Junio juntan sus ovejas que llegan a Cotefablo y van subiendo aprovechando sus finos pastos hasta alcanzar a finales de Julio las faldas de Tendeñera y sus valles: Las fuevas, Tormacal, las Sarriesas, El Cebollar,… Las vigilan a turnos, juntos les dan sal y las curan durante todo el verano, “abraguerando” cada 15 días desde mediados de Septiembre, bajando las más adelantadas hasta que la nieve hecha de la montaña a las últimas.

 

Los 4 ganadores del XI Premio a la Biodiversidad son:

Lorena Palacio Martín (Familia de Casa Palacio), de Viu de Linas (Huesca). Lorena y su padre, que ya contaban con 50 vacas, se han incorporado a UPRA en 2017 con 450 ovejas de Raza Rasa Aragonesa en selección que vinieron desde Lagueruela (Teruel) donde su otro abuelo desde siempre ha tenido y tiene ovejas. De tierra fría a tierra fría.

 

Juan José Solana Castillo (Familia de Casa Solana), de Viu de Linas (Huesca). 400 ovejas en selección de raza Rasa Aragonesa con UPRA que compagina con otras actividades como el turismo rural.

 

Diego Sampietro Bardají (Familia de Casa Juaneta), de Broto (Huesca). Ganadero joven recién incorporado, que cuenta con 330 ovejas de Rasa Aragonesa y 20 cabras.

 

Juan José Villacampa Fuertes (Familia de Casa Arilla), de Sarvisé (Huesca). Otro joven ganadero que cuenta con la ganadería de casa con 200 ovejas Rasa Aragonesa y 15 cabras del terreno.

 

Accésits.

El jurado también ha decidido entregar un primer accésit a la Familia Solanas Latre, de Farlete (Zaragoza) y un segundo accésit a la Familia Guillamón Celades, de Linares de Mora (Teruel).

 

Familia de Solanas Latre, de Farlete (Zaragoza). Con ovejas en casa desde siempre. Socio de Oviaragón y productor de Ternasco de Aragón.  Miguel, junto a su hermana Pilar y su padre Miguel, han ido formando un rebaño hoy ejemplar con 2.800 ovejas de raza Rasa Aragonesa. En mejora genética en UPRA desde 1995.

Sus dos pastores que también viven en Farlete con sus familias conducen a pastos diariamente en varios miles de hectáreas de rastrojos, barbecho y montes,  según el año, por La Plana Borao, El Plano, El Corrale y Las lomas de Farlete , La Val de los Frailes y Las Sardas en Alfajarín, Matriqueras en Monegrillo,  El Llano , El Guaral y el Aguasalada en Perdiguera.

 

Familia Guillamón Celades de Linares de Mora (Teruel). Joaquín, de Linares, y su compañera Carmen, de Puertomingalvo, cuentan desde hace 39 años con 600 ovejas reproductoras de raza Cartera, una raza en peligro de extinción extraordinariamente adaptada a estos montes y manejos. Sus ovejas aprovechan la sierra turolense de Gúdar-Javalambre en verano, entre 1.500 y 2.000 metros de altitud pastando en las masias del Olmo y la Escarihuela. Seis días de vereda a pie le llevan a pasar el invierno a los términos valencianos de Soneja, Algar de Palancia y Alfara de la Baronía; a sus huertas, garrofales y naranjos.

 

2019-11-13T12:33:45+00:00

Deja tu comentario