Posted by oviaragon
BlogEsta es la conclusión de la Jornada Técnica que tuvo lugar este 23 de Mayo de 2019 en Puente la Reina (Huesca) dentro de las Jornadas Técnicas preparadas con motivo de la próxima celebración de la XXI Edición de la Feria Expoforga. Organizada por UPRA y Oviaragón – Grupo Pastores.
Con una conferencia que llevaba por título “Peso de las ayudas en los resultados económicos de las ganaderías ovinas de Francia, Navarra y Aragón (dentro del Proyecto Pirinnovi- EFA 103/15 ) y su posible interés de cara al nuevo programa ayudas de la PAC 2021-2027”, D. Luis Pardos Castillo (Doctor en Veterinaria. Profesor de Economía Agraria de la Escuela Politécnica Superior de Huesca. Universidad de Zaragoza) y D. Enrique Fantova Puyalto (Director Técnico de Oviaragon- Grupo Pastores) demostraron que el peso que tienen las ayudas en los resultados de las ganaderías francesas demuestran que existe margen de mejora en la política para apoyar más a los ganaderos de ovino y caprino que están hoy en activo en España, dada la importancia económica, social y medioambiental que tienen a lo largo y ancho de nuestro territorio.
Esta futura reforma de la PAC 2021-2027 es una nueva oportunidad que tiene la sociedad y los gobiernos central y autonómicos para incentivar y poner en valor esta actividad tan fundamental para mantener riqueza y empleo en nuestro medio rural. Con la experiencia que tenemos por la puesta en marcha de las ayudas desacopladas de abandono grave de la actividad en nuestro país (descenso de más de 10 millones de cabezas en los últimos 10 años) , esta ayuda adicional debería estar asociada a la cabeza de ganado que tenga el ganadero que está en activo y ejerciendo este oficio.
En este sentido, la Resolución de 3 de abril de 2018 del Parlamento Europeo apoya las recomendaciones publicadas en 2016 por el “Foro Europeo de la Carne de Ovino” celebrado a instancias de la Comisión, en particular la necesidad de establecer un pago medioambiental en reconocimiento del papel que desempeñan los sectores ovino y caprino a la hora de aportar bienes públicos, en especial cuando se basa en el pastoreo extensivo, por lo que respecta a: la mejora de las tierras y la preservación de la biodiversidad, los ecosistemas, las zonas valiosas desde el punto de vista medioambiental y la calidad del agua; la prevención del cambio climático, las inundaciones, las avalanchas, los incendios forestales y la consiguiente erosión; y la conservación del paisaje y del empleo (Parlamento Europeo, 2018).
Luís Pardos Castillo durante su intervención
Deja tu comentario