Posted by oviaragon
«Esta nueva reforma de la PAC 2023-2027 es la oportunidad que tendremos para proteger a la ganadería extensiva»
La Plataforma para la Defensa de la Ganadería Extensiva de Aragón, ante la preocupación común por la evolución de la ganadería extensiva en Aragón, le ha hecho llegar al Consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente, esta propuesta conjunta en la que se plasman los apoyos necesarios de la nueva PAC para mejorar la renta de las ganaderías extensivas de Aragón y así su sostenibilidad y alcanzar un sector ganadero especializado, profesional, con futuro, con todo el compromiso con el cuidado y respeto a nuestro medio ambiente y la lucha para revertir el cambio climático.
La actual situación de disminución drástica de los rebaños, paralelo al paulatino desacoplamiento de las ayudas PAC en estos mismos años, ha tenido una enorme repercusión en el empleo y en todos los aspectos económicos, sociales y medioambientales que rodean esta actividad, que se realiza precisamente en las zonas más despobladas y necesitadas de la misma.
El análisis económico que anualmente lleva a cabo la E.U.P. de Huesca, con Oviaragón, dentro de la red RENGRATI, demuestra que el nivel de ayudas que necesita la explotación de tipo medio del sector ovino y caprino de carne en Aragón, para remunerar la mano de obra con la Renta de Referencia que se utiliza en Aragón es de 55,31 €/oveja que tienen que llegar entre todas las líneas de ayuda que tenga la nueva PAC.
El escenario previsto de convergencia en los pagos del hoy pago básico perjudica a aquellas explotaciones que cuentan con poca superficie útil admitida para este pago, como lo son las de ganadería extensiva.
Por todo ello, el sector considera que, de cara a afrontar los grandes retos estructurales de la actualidad, evidenciados aún más en esta crisis del COVID19, es necesario implementar una modificación de ciertas ayudas a los antedichos sectores, que implique una modulación de estas, en función del cumplimiento de ciertos requisitos. Dichos criterios estarían relacionados con la mejora de la productividad, el relevo generacional, las razas autóctonas, la Concentración de la comercialización, en cooperativas o bajo regímenes de calidad diferenciada.
Con esta diferenciación se pretende mejorar un mecanismo de financiación que contribuya decididamente a una mejora estructural del sector, buscándose estimular e incentivar la reestructuración de los sectores ganaderos en base a la profesionalización, productividad, y la generación de riqueza y valor económico, social y medioambiental a su alrededor.
PAGO REDISTRIBUTIVO
Debe generar una PAC segura, dirigida a reforzar a las explotaciones profesionales, modulada de manera que se premie, incentive o bonifique a las primeras 50 ha de estas explotaciones.
PAGOS ACOPLADOS
Las ayudas asociadas deben ir dirigidas exclusivamente a sectores vulnerables. Creemos que debería ser cada comunidad autónoma quién tome la decisión, en función de sus datos y estudios internos, y determine cuáles son los sectores vulnerables en una determinada zona.
SECTOR VACUNO
Los pagos que se deben fijar: VACA NODRIZA
· 80% para nodrizas productivas en los últimos 18 meses.
·20% para ganaderos que cumplan 3 de 5 requisitos: Ser joven y/o mujer. / Calidad diferenciada y/o p. Ecológica y/o en bienestar animal. / Comercialización circuito corto, local o a través de una cooperativa de al menos el 50% de los terneros. / Razas autóctonas. Explotaciones en Zonas con Limitaciones Naturales.
Tramos de importes propuestos:
· Primeras 72 UGM: 250 €.
· Entre 73 UGM a 120 UGM: 150 €.
· Entre 121 y 160: 50 €.
SECTOR OVINO
Dotar de más importe para el sector de la ganadería extensiva en este pago, por considerarlo el más justo y fácil de gestionar.
Discriminación positiva hacia el ovino extensivo frente al intensivo.
Modulación del pago de la siguiente forma, para ovino y caprino de carne:
· 80% a todos los animales adultos reproductores.
· 20% a ganaderos que cumplan 3 de 6 requisitos: Ser joven y/o mujer. / Calidad diferenciada y/o p. ecológica. / Cooperativa de comercialización ovina. Productividad. / Razas autóctonas. / Explotaciones en Zonas con Limitaciones Naturales.
INTERVENCIÓN SECTORIAL
Proponemos la defensa de la inclusión del vacuno de carne, ovino y caprino de carne, como sectores susceptibles de realizar intervenciones sectoriales a través de programas operativos.
Que los fondos destinados a intervenciones sectoriales alcancen el máximo permitido, (3% de los pagos directo).
Los retos a los que nos enfrentamos en la comercialización del futuro requieren agrupaciones fuertes que agrupen la oferta orientada a lo que demanda el mercado y que sean capaces de articular mecanismos para valorar más el producto en el mismo con trazabilidad, con internacionalización, mejorando el consumo, con diferenciaciones de calidad, con garantías sanitarias (ausencia total de residuos y reducción el uso de antibióticos).
Para todo ello estos sectores como ya han pedido otras comunidades necesitan de una intervención sectorial especifica que permita a las Organizaciones de Productores enfrentarse mejor a todos estos desafíos.
ECOESQUEMAS
El acceso a los eco-esquemas debe de limitarse a aquellos agricultores/ganaderos profesionales.
ECO-ESQUEMA 1: AUMENTO DE LA CAPACIDAD DE SUMIDERO DE CARBONO EN LOS SUELOS Y PREVENCIÓN DE INCENDIOS MEDIANTE EL IMPULSO DE LA GANADERÍA EXTENSIVA.
El objetivo principal que debe buscar este ecoesquema es asegurar el pastoreo. Para ello creemos necesario que se establezcan los siguientes puntos:
· Incluir las Has de pastos permanentes, con arbolado, arbustivos y de menos de 5 años, barbechos y cereales de la propia explotación, así como las parcelas de tierra arable de terceros.
· Se cumplirá un período mínimo de pastoreo en el conjunto de parcelas declaradas en la PAC. Los días mínimos de pastoreo se ajustarán teniendo en cuenta las características agronómicas y geoclimáticas de las zonas (pluviometría, etc) evitando el sobrepastoreo, promoviendo un pastoreo sostenible de las zonas.
· Se debe articular el pago por UGM que pastorea, ligada al mantenimiento y pastoreo de unas superficies que mantuviesen unas cargas ganaderas mínimas y máximas.
· El ecoesquema debe estar ligado a UGM.
Solicitamos el mayor presupuesto posible. Proponemos el siguiente modelo:
· Prima base 120
· Complementos que deberían primarse:
· Complemento Red Natura
· Complemento razas autóctonas
· Complemento zonas riesgo de incendios.
· Complemento Pastoreo conducido
AGROAMBIENTALES
El PDR de Aragón, con sus diferentes intervenciones destinadas, entre otras: asesoramiento, cooperación, conservación de recursos genéticos, mejora de la sanidad animal, trasferencia, comercialización, formación y las ayudas agroambientales, deberían tener su prioridad en la sostenibilidad ambiental, social y económica de las explotaciones ganaderas extensivas de la Comunidad Autónoma de Aragón. En este sentido, entendemos como prioritarias las siguientes líneas de trabajo:
– Biodiversidad (Conservación de los recursos genéticos a través de las razas autóctonas o locales de Aragón).
– Bienestar animal.
– Producciones de calidad diferenciada.
– Prados de siega.
– Trashumancia.
– Trastermitancia.
– Acciones de cooperación (Asociacionismo agrario que conlleve modelos de optimización de recursos económicos, de empleo y de mejoras estructurales de las ganaderías).
Esta nueva reforma de la PAC 2023-2027 es la oportunidad que tendremos para proteger a la ganadería extensiva.
Deja tu comentario