La raza Merina de los Montes Universales, una de las nuestras

La presencia de la oveja Merina de los Montes Universales ha sido registrada desde tiempos ancestrales.

Actualmente quedan unas 18.000 cabezas, aunque en el libro genealógico, que se encarga de la conservación de la raza, están inscritas unas 7.000.

Esas 18.000 ovejas pertenecen a 23 ganaderos de la zona de la Sierra de Albarracín, de los que 16 son trashumantes.

merina de los montes universales

De esta manera, la mayoría de rebaños de ovejas Merinas de la variedad de los Montes Universales continúan realizando trashumancia a lo largo de las Cañadas Reales, hasta llegar algunos rebaños hasta Andalucía o Extremadura.

Uno de los 23 ganaderos de raza Merina de los Montes Universales es Juan Domingo, que durante 25 años practicó la trashumancia hasta Extremadura.

Lo conocemos mejor en este reportaje del programa Tempero de Aragón TV:

Las diferencias con el Merino Español

La raza, que se encuentra oficialmente en peligro de extinción, es una variedad del Merino español pero con otras características, ya que está adaptada a la alta montaña donde habita la mayor parte del año.

Entre estas diferencias, se pueden destacar los siguientes rasgos:

• El vellón de la raza Merina de los Montes Universales es un poco menos compacto y, al mismo tiempo, menos extenso, lo que resulta en una menor cobertura de lana. Además, la frente y las carrilladas están menos cubiertas de lana, lo que hace que no se formen pliegues cutáneos en el cuello.

• En términos de desarrollo muscular, la raza Merina de los Montes Universales presenta un menor desarrollo general. La parte trasera del lomo tiende a ser ligeramente caída, lo que se traduce en pesos inferiores en comparación con el Merino convencional.

 

merino de los montes universales
Rebaño de la raza Merina de los Montes Universales

 

Un poco de historia sobre la Merina de los Montes Universales

Los criadores de ganado pertenecían a la Mesta de Albarracín, una asociación acordada con la ganadería castellana desde la Edad Media.

La industria lanera de la zona tuvo un papel crucial, y su reputación se remonta a la época musulmana.

Además, es importante destacar la exportación de su lana a Italia, Francia y otras partes de España.

Las condiciones ambientales extremas de la región han obstaculizado el desarrollo agrícola convencional.

Sin embargo, han fomentado desde tiempos antiguos la práctica de la ganadería trashumante, lo que ha proporcionado una solución equilibrada que perdura hasta nuestros días.

 

La salud del Merino de los Montes Universales

En cuanto a la salud, no se ha observado una mayor incidencia de enfermedades importantes en los Merinos de los Montes Universales en comparación con otras ganaderías ovinas de la misma zona.

Sin embargo, se ha constatado una mayor intensidad en los tratamientos veterinarios preventivos durante la temporada de otoño, debido a los preparativos para el traslado a las áreas de «invernada» en el sur de la península.

A pesar de las largas distancias recorridas, aproximadamente 600 km en el caso de la Cañada Real Conquense, los animales no sufren problemas podológicos asociados al trayecto.

2023-07-18T07:32:46+00:00

Deja tu comentario