Posted by Miguel Navarro
El objetivo de la suplementación estratégica es cubrir la parte de las necesidades nutricionales que no cubre la dieta base que los animales están recibiendo en cada momento, con el fin último de mejorar la producción, y por lo tanto la rentabilidad económica.
El objetivo es hacer una inversión, no un gasto.
El tipo de alimento con el que se suplementa siempre dependerá del tipo de dieta que estén recibiendo los animales.
Como el objetivo es cubrir necesidades, complementando sobre todo el pastoreo, henos y/o ensilados, las cantidades que los animales van a necesitar siempre serán limitadas y en momentos muy específicos, sólo cuando sea necesario.
Es importante tener en cuenta que, si la suplementación va a completar una dieta principal en pastoreo, no sólo importa el tipo de pasto, sino también las horas de pastoreo.
El pastoreo es una fuente de alimentación abundante y barata, que depende en gran medida de la climatología.
La suplementación fundamentalmente se usa para:
• Suplir las deficiencias de algunos nutrientes.
• Mejorar y/o aumentar el consumo de forrajes.
• Mejorar el crecimiento en el caso de los animales de reposición y/o cebo (terneros con madres).
• Poder aumentar el número de animales en pastoreo en determinados momentos y lugares. Mejorar la eficiencia.
Hemos dicho que el objetivo de la suplementación es cubrir las necesidades nutricionales de los animales que la dieta base no cubre, por lo tanto, es importante conocer que estas necesidades van cambiando en función del estado fisiológico, por lo que hablamos de:
• Necesidades de mantenimiento. Las mínimas para sobrevivir. En determinadas circunstancias (verano, invierno, sequía…etc.) el pastoreo no cubre ni siquiera estas necesidades.
• Necesidades de crecimiento. Para todos aquellos animales que todavía están creciendo y que se suman a las necesidades básicas de mantenimiento.
• Necesidades de preparto: Es fundamental tener en cuenta el último tercio de la gestación (1.5 meses para ovino, 3 meses para vacuno), en el que las necesidades se incrementan por el desarrollo final del feto, preparación de la ubre y producción de anticuerpos, recuperación de reservas…etc. Cubrir estas necesidades de manera adecuada se relaciona directamente con el éxito en la parición y el destete final de las crías. Además, la capacidad de ingestión de las madres se ve reducida por el volumen que ocupa el feto.
• Necesidades de lactación/cubrición: La producción de leche incrementa de manera exponencial las necesidades de las madres hasta que las crías son capaces de comer sobre todo concentrados. El momento en el que los corderos/terneros/cabritos son capaces de alimentarse por sí mismos de una manera eficiente tiene una gran variabilidad individual. Por otro lado, la eficiencia reproductiva de nuestro rebaño (Rentabilidad) va a depender en gran medida de que seamos capaces de cubrir las necesidades de las madres en esta fase, ya que en el caso del vacuno coincide con el momento en el que las vacas se tienen que cubrir (con el objetivo de ser rentables y destetar un ternero al año) y en el caso del ovino la cubrición debe producirse lo antes posible tras el destete, con el mismo objetivo de rentabilidad.
La base de la suplementación es mejorar la utilización de los forrajes, que puede hacerse:
• Trabajando sobre los microorganismos del rumen. Cubriendo sus propias necesidades y mejorando así la utilización de la fibra. Conseguiremos aumentar la producción de proteína microbiana y de ácidos grasos volátiles.
• Apoyando o complementando los productos derivados de la fermentación ruminal con nutrientes digestibles a nivel intestinal, sobre todo proteínas.
El éxito (Rentabilidad) de la Suplementación no depende de la cantidad que aportamos como suplemento, sino de un buen equilibrio con lo que el animal está consumiendo. Si queremos hacer una buena suplementación es esencial conocer lo que queremos completar, por lo que la analítica de forrajes y la valoración de pastos y raciones se hacen imprescindibles.
Las necesidades nutricionales se expresan sobre todo en necesidades de proteína y energía. Estos dos elementos están íntimamente relacionados y han de tenerse en cuenta los aportes en su conjunto, fundamentalmente teniendo en cuenta el buen funcionamiento y la eficiencia de la microbiota ruminal. Consideraciones básicas:
• Suplementar con energía es de ayuda en las praderas vegetativas y bien manejadas, o en el caso de henos o ensilados de alta calidad proteica, consiguiendo una utilización más eficiente de la proteína del forraje.
• Suplementar con proteína es necesario cuando el pasto/heno/ensilado es de baja calidad.
• Si la energía es insuficiente, la suplementación con proteína supone un coste muy elevado y una pérdida, ya que la proteína no podrá utilizarse en su totalidad. Por lo que la suplementación no puede hacerse a la ligera.
Hablando de suplementación estratégica no podemos olvidarnos de los minerales y vitaminas, que juegan un papel crucial en la conformación y estructura de los tejidos corporales, así como en multitud de reacciones químicas sobre todo relacionadas con la digestión.
Los forrajes recogidos y el pasto son deficientes en este tipo de elementos (minerales), aunque también existe una correlación importante entre la disponibilidad de estos y las condiciones climáticas y/o meteorológicas.
Las vitaminas y minerales intervienen en multitud de procesos, por lo que al final se relacionan de manera decisiva con la reproducción/producción.
Las mezclas multipartícula son una excelente forma de suplementar pastos/henos/ensilados, ya que se asemejan a la forma natural que tiene el ganado de alimentarse.
El animal va eligiendo lo que más le gusta, comiéndose primero unos ingredientes y después otros, según su elección natural, combinando materias primas de degradabilidad más rápida con otras de degradabilidad lenta.
Fisiológicamente la digestión también es más lenta y por lo tanto más saludable, se favorece la rumia, el PH del rumen se mantiene en valores más elevados y la flora ruminal se ve beneficiada; todo esto convierte a las mezclas multipartícula en un tipo de alimentación muy eficiente, incluso desde el punto de vista del bienestar animal.
Oviaragón produce mezclas multipartícula para adaptarse a todo tipo de forrajes, especies y necesidades, buscando siempre la rentabilidad económica en la ganadería, complementando nuestros productos con las materias primas propias para conseguir maximizar la producción.
Siempre que es posible hacemos recomendaciones individuales, basándonos en la valoración que hacemos de los forrajes y las raciones.
En Oviragón existe un equipo de técnicos veterinarios, especialistas también en nutrición y alimentación, al servicio del ganadero.
El seguimiento continuado con el objetivo de conseguir los mejores resultados en términos de rentabilidad es nuestra razón de ser.
Esto y la calidad de las mezclas y piensos que producimos es lo que nos diferencia.
Deja tu comentario