Posted by oviaragon
La estacionalidad productiva en los pequeños rumiantes es uno de los problemas zootécnicos más relevantes del sector, y especialmente crítico en las producciones de carne. El desequilibrio productivo a lo largo del año tiene consecuencias directas a varios niveles:
- A nivel de explotaciones, supone un freno a la productividad y a los ingresos.
- Esto en muchas explotaciones supone no tener corderos en las fechas de mayor rentabilidad y carecer de ingresos durante periodos prolongados.
Ya de por si, las ovejas son poco productivas y estacionales reproductivamente, con lo cual siempre es un reto tener corderos a final de año cuando la tendencia natural de las ovejas es parir en primavera.
Un análisis sobre el interés y la rentabilidad de la desestacionalización mostraba que en Aragón las explotaciones más productivas, eran a la vez las que más corderos vendían en el segundo semestre y mejores ingresos brutos mostraban, entre 18,78 y 25,03 € de ingresos por oveja presente por encima de las de peores resultados; de forma resumida, las explotaciones que venden más % de corderos en el segundo semestre ingresan entre 15 y 21 € por oveja presente más que las explotaciones más estacionales (Pardos y col, 2004).
¿Por qué las explotaciones que mejor producen y desestacionalizan tienen mucho mejor margen?
La explicación más sencilla viene dada por los ingresos y los tipos de costes.
- En una explotación hay costes fijos que, independientes de lo que produzcamos, seguirán estando ahí (instalaciones, mano de obra, alimentación suplementaria a adultas, arrendamientos terreno etc..) y unos costes variables que realmente sí dependen de que produzca más (pienso de corderos y alimentación en lactación).
Un reto es tener corderos a final de año cuando la tendencia natural de las ovejas es parir en primavera
- La principal cuestión es si es rentable producir en fechas donde, aunque sepamos que el cordero es más caro, la impresión es que nos supone más coste producirlo. La realidad es que hay un coste variable que puede cambiar algo de unas fechas a otras, pero lo importante es que los costes fijos están presentes todo el año, y suponen el 85% de lo que nos cuesta producir.
- El coste del pienso de corderos apenas varía durante el año, el suplemento en épocas de carencia a adultas podemos entender que se lo debemos dar a todos los animales, sobre el precio de las materias primas podemos hacer poco, esquilar y otras manejos los damos por igual a todas. Realmente donde tenemos margen de trabajo es en producir más corderos con los mismos costes fijos y aprovechar las épocas de mayor valor de precio independientemente del coste variable.
¿Cuánto nos cuesta tener una oveja en la explotación?
Podemos decir que los costes fijos (mano de obra, arrendamiento, alimentación) de una oveja en una explotación modelos de Gestión técnico económica rondan los 70€.
¿Qué precio de venta tiene un cordero?
Podemos considerar que un cordero vale de media 70€.
¿Cuántos corderos voy a producir o soy capaz de producir?
Esta es la gran pregunta. (cuadro N1)
Tenemos explotaciones que no llegan a vender un cordero y otras elite que venden por encima de 1,5 corderos.
Si produzco solamente 1 cordero ese año con una oveja, me cuesta de manera fija 70€ y me dan solo 70€, estoy ganando 0 € por oveja; aunque gaste poco en lo que quiera.
Si produzco 1,2 corderos ese año con una oveja, me cuesta 70€ y me dan 84 €; estoy ganando sobre los costes 14€.
Si producto 1,4 corderos, el margen de ganancia es de 28€.
En ocasiones para una explotación de 600 ovejas adultas la diferencia entre estar en un año bueno y un año malo la encontramos en vender 150 corderos más o no venderlos.
A partir de un nivel productivo sobre el que cubrimos costes; incrementar un 15% la productividad implica incrementar un 50% el margen
¿Cómo afectan las fertilidades y la producción al margen?
Es lo que nos pasa en primavera; nuestras fertilidades caen muchísimo y no es extraño encontrar explotaciones con fertilidades muy por debajo del 50%. Si comparamos la productividad en una de estas parideras de verano-otoño, considerando los costes fijos de una oveja y un valor de 80€ de un cordero vendido en este periodo, nos damos cuenta de por qué es tan importante el resultado de esta paridera frente al margen global del año (cuadro 2).
Si comparamos el resultado de una oveja en una explotación que ha conseguido un 50% de fertilidad frente a otra que ha conseguido un 80% las diferencias en ingresos son de más de 35€ por oveja.
“Incrementar la fertilidad y la prolificidad tan solo en las parideras de otoño implica un incremento de los márgenes que repercute positivamente en el resultado de todo el año”
¿De qué depende realmente producir más o menor corderos en otoño?
- De conseguir buenas fertilidades en primavera; las fertilidades caen hasta un 40% frente a otras épocas.
- nº de corderos viables por parto.
- % Bajas de corderos.
¡¡No podemos relajarnos!!
En los manejos de la primavera nos jugamos el año.
- Manejo adecuado de la alimentación y los flushing.
- Utilizar tratamientos hormonales. Esponjas e implantes son muy eficaces. Podemos usar un solo tipo de tratamiento o bien combinar el uso de ambos.
- Manejo de Machos. Efecto macho, alimentación, número adecuado, Implantes de melatonina en machos.
- Contactar con el técnico de la zona para programar los calendarios reproductivos y las aplicaciones de tratamientos.
Servicios Reproplus: Equipos Veterinarios de Ceva y Oviaragón – Grupo Pastores
Deja tu comentario