Posted by oviaragon
El desarrollo de resistencia a los antibióticos es considerado en la actualidad como uno de los mayores problemas de salud pública que tenemos que afrontar.
Hay una estrecha relación entre la cantidad de antibióticos usados en personas y animales y el desarrollo de resistencia en las bacterias de ambos. Existe una necesidad real de abordar el problema desde un punto de vista multidisciplinar, en España se contabilizan unas 2.500 muertes anuales debidas a estos fenómenos de resistencias.
Para adaptarnos a esta nueva situación, la legislación está cambiando o se están endureciendo los sistemas de control de uso de productos. Tanto médicos, como pacientes, veterinarios y dueños de animales vamos a tener que adaptarnos a las recomendaciones para hacer un buen uso. Todos estamos implicados en el proceso.
Tomando como referencia las recomendaciones sobre el uso de antibióticos de la Agencia Europea del Medicamento (EMA), de la Organización Mundial de la Salud (OMS-WHO) y de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), así como publicaciones sobre el impacto en la salud pública y animal, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha desarrollado un Plan estratégico.
Este plan tiene como objetivo “Elaborar un protocolo de acción para reducir el riesgo de selección y diseminación de la resistencia a los antibióticos que abarque medicina humana y veterinaria”. Estrategias de acción a desarrollar:
– Aplicar recomendaciones nacionales sobre el tratamiento de personas y animales con antibióticos que garanticen un uso responsable y racional.
– Limitar el uso de antibióticos críticamente importantes a los casos en que el diagnóstico microbiológico y las pruebas de sensibilidad hayan determinado que no será eficaz ningún otro antimicrobiano.
– Limitar el uso profiláctico de antibióticos a casos con necesidades clínicas definidas.
– Promover que los tratamientos con antibióticos se basen en el diagnóstico microbiológico y en la realización de antibiogramas.
– Identificar, impulsar y apoyar a nivel nacional las redes de vigilancia y seguimiento de resistencias a los antibióticos en bacterias patógenas, zoonósicas e indicadoras, así como la red de recogida de datos de consumo de antibióticos en personas y animales.
– Promover que los sistemas de vigilancia sean efectivos y que cubran tanto el sector de la salud humana como el de la Salud animal, con el objetivo de recopilar datos en tiempo oportuno, y que sean comparables entre sectores y Estados miembros.
– Identificar e impulsar medidas alternativas y/o complementarias de prevención y tratamiento de las infecciones bacterianas, tanto en la salud humana como animal.
– Fomentar la salud animal mediante la prevención de enfermedades y la mejora de las medidas de higiene y, como resultado de todo ello, favorecer la reducción de la necesidad de uso de antibióticos.
– Prevenir y controlar las infecciones relacionadas con la atención sanitaria (IRAS).
– Desarrollar un plan estratégico de comunicación, formación y educación.
– Fomentar la aplicación efectiva de la legislación nacional que impida la dispensación ilegal de agentes antibióticos tanto en el sector de la salud humana como en el veterinario.
A nuestro nivel de ganadería como propietarios de explotaciones y veterinarios nos tenemos que concienciar sobre todo de:
– No usar los antibióticos como preventivos.
– Uso responsable: Los animales padecen enfermedades, al igual que nosotros, y requieren una atención adecuada del veterinario y del ganadero. Esto implica utilizar las cantidades precisas, durante el tiempo correcto cuando sea necesario y solo bajo prescripción veterinaria y receta. No vale el uso indiscriminado de antibióticos, el Plan Estratégico establece unas categorías donde organiza las familias de antibióticos y cómo usarlos.
– Fomentar la salud animal a través de buenas prácticas de producción (control ambiental, higiene, buenos manejos, protocolos vacunales). Muy importante un enfoque integral para minimizar la enfermedad en las explotaciones que incluya bioseguridad, instalaciones necesarias, buena higiene, nutrición adecuada, control de la sanidad y bienestar animal .
Esquema del enfoque integral para buenas prácticas de producción
– Cumplir la normativa: REAL DECRETO 1132/2010, de 10 de septiembre, por el que se modifica el Real Decreto 109/1995, de 27 de enero, sobre medicamentos veterinarios. (BOE núm. 233, de 25 de septiembre).
– Formación, educación y comunicación.
Es posible conseguir minimizar el uso de antibióticos durante la cría de corderos a simplemente los animales enfermos, como se está demostrando dentro del Grupo de Cooperación Producción de Corderos Libres de Antibióticos (GCP2017-0006-00) perteneciente al Programa de Desarrollo Rural de Aragón 2014-2020 que tiene como beneficiarios a la cooperativa Oviaragón SCL y a la Asociación de Ganaderos de Raza Roya Bilbilitana (AGROBI) en colaboración con la Universidad de Zaragoza.
Deja tu comentario