Posted by oviaragon
Escribimos este artículo porque el encalostramiento es el principio en la vida de los corderos y el fin si no se produce adecuadamente. Porque mejorar este proceso es absolutamente necesario y rentable y porque está en nuestras manos conseguirlo.
¿Qué es el calostro?
El calostro ovino es la “primera leche” que les da la oveja a sus corderos. Lleva días fabricándola y su ingesta les proporciona energía, inmunidad y sustancias con efecto laxante para la limpieza del intestino.
La mayor parte de los anticuerpos o células de defensa del calostro, proceden directamente de la sangre de la oveja; los ingiere el cordero y pasan a su torrente sanguíneo en las 8-12 primeras horas de vida (máximo 24h). Es por esto por lo que la calidad de la alimentación de la madre en cuanto a equilibrio entre la energía y la proteína de la ración durante el mes previo al parto es vital para la fabricación de un calostro rico en inmunoglobulinas (anticuerpos). También necesita muchas vitaminas y minerales.
El cordero nada más nacer busca los pezones de la madre e ingiere el calostro.
Esas primeras horas son fundamentales.
Estos anticuerpos que pasan las madres a los corderos a través del calostro son únicas células de defensa de los recién nacidos y les van a servir para combatir los gérmenes patógenos con los que se van a encontrar.
Es la única defensa, ya que a través de la placenta ovina no hay paso de anticuerpos al cordero y éste no empezará a fabricar los suyos propios hasta pasados unos días e incluso semanas.
En explotaciones dónde haya habido patologías infectocontagiosas, respiratorias o digestivas en los corderos, puede ser útil entre otras cosas, vacunar a las madres antes del parto para que el calostro lleve las inmunoglobulinas específicas necesarias.
Según esto, la vida del cordero depende de que la madre esté lo suficientemente sana y alimentada como para fabricar un calostro de calidad, y de que el cordero lo ingiera en tiempo y cantidad suficiente. Si un cordero no se encalostra o no lo hace correctamente, se muere siempre.
Los partos múltiples necesitan más cantidad y calidad de calostro
La cantidad necesaria de calostro para un cordero es de aproximadamente el 10% de su peso, por ejemplo 300 gr. para un cordero de 3 kg. Una oveja con parto múltiple deberá tener calostro suficiente para cada uno de sus corderos. Lo ideal sería ingerirlo en varias tomas de 60-120 gramos separadas 3-4 horas.
¿Cómo sé cuándo un cordero se ha encalostrado correctamente?
Lo primero que vemos es que el cordero ha expulsado el meconio (unas heces pegajosas y negruzcas correspondientes al contenido intestinal). En el caso de corderos sanos y vitales, éstos estarán en pie en 1530 minutos e intentando tetar en menos de una hora quedándose tranquilos y relajados una vez lo hayan conseguido. Su abdomen estará repleto pero laxo. Palpándolo con suavidad, podremos comprobarlo.
Es buen momento para palpar la ubre de la madre y comprobar que aún tiene calostro (líquido denso, suave y amarillento). Si detectamos lesiones, calostro con mal aspecto, pezones muy difíciles de ordeñar o ubres sin vaciar, deberemos tomar los corderos para encalostrarlos nosotros o buscar una madre de adopción.
¿Cuál es el método que mejor sustituye al encalostramiento natural?
Tenemos varias opciones una vez hemos apostado por ese cordero. Podemos utilizar calostro artificial, cómodo de almacenar, aunque no del todo eficiente.
Cuando hay calostro sobrante de ovejas recién paridas hace menos de 4 horas, podemos refrigerarlo a 1-2ºC rápidamente y utilizarlo antes de una semana. Ese mismo calostro recién recogido se puede congelar y mantener a -20ºC y será apto para usar durante un año. Habrá que irlo descongelando según se necesite siempre muy despacio, al baño maría o al microondas poco a poco y a la mínima potencia. En caso de tener calostro de otras especies cabras o vacas, procederemos a conservarlo de la misma manera, aunque su eficacia no será la misma.
La sonda o el biberón nos pueden ayudar a conseguir que el cordero tome el calostro necesario
La sonda bucofaríngea puede ser útil para suministrar calostro a los corderos poco vitales pues en poco tiempo garantizas su encalostramiento, solo hay que tener un poco de práctica para utilizarla.
Según un estudio EVO en el marco del proyecto «Estrategias de manejo alimentario y sanitario en la oveja para mejorar la calidad del encalostramiento de los corderos » (GCP-2018-0014-00) dentro del PDR 2014-20, en el que se han sangrado hasta ahora más de 1.600 corderos de entre 24 y 48 horas de vida, hemos comprobado que el 25% de los corderos no se están encalostrando adecuadamente. Los distintos factores que intervienen además de los que ya hemos nombrado, son la raza de la oveja, su edad y condición corporal, el número y tipo de parto; también influye la temperatura ambiente, las condiciones higiénicas y de confort de la nave y, sobre todo, la salud de la ubre al final del periodo de lactancia anterior….
Los 10 años que llevamos trabajando específicamente en el programa de “Prevención y Control de Mamitis en el Ovino de Carne en Aragón” nos han ayudado a constatar, que todas las acciones puestas- en marcha en las explotaciones, encaminadas a disminuir el número de mamitis han repercutido directamente en la reducción del número de corderos muertos en las primeras horas de vida por mal encalostramiento y sobre todo, del tiempo y esfuerzo dedicado a sacarlos adelante.
Todo esto ya lo sabíamos…
Ahora está en vuestras manos lo más importante: el cuidado, la paciencia, el cariño y el tiempo que dedicamos a la preparación de la parición, a las madres tras el parto y a los recién nacidos. Cada detalle que puedas observar y que vayas aprendiendo, salvará más corderos con menos trabajo y menos esfuerzo. Y sobre todo evita los cambios bruscos de alimentación, ubicación, horarios… en definitiva, disminuye el estrés.
Y concluimos que, si ponemos el foco de nuestra atención en conseguir un buen encalostramiento para nuestros recién nacidos, sin querer o queriendo, vamos a mejorar todos los parámetros productivos de la explotación, la rentabilidad de esta al mejorar la eficiencia de todos los procesos, el bien estar de los animales y el grado de satisfacción de los que los cuidáis con esfuerzo.
La importancia de un buen encalostramiento se está demostrando dentro del Grupo de Cooperación Estrategias de manejo alimentario y sanitario en la oveja para mejorar la calidad del encalostramiento de los corderos (GCP2018-0014-00) perteneciente al Programa de Desarrollo Rural de Aragón 2014-2020 que tiene como beneficiarios a la cooperativa Oviaragón SCL y a la Sociedad Cooperativa Teruel Ganadera (COTEGA) en colaboración con la Universidad de Zaragoza.
Deja tu comentario