¿Y por qué mezclas multipartícula?

Son mezclas homogéneas formadas por diferentes ingredientes para alimentación animal, que se utilizan tal y como se recogen o se elaboran, sin moler ni granular, para que su aprovechamiento en la panza de la oveja se haga poco a poco, sin alterar su aparato digestivo, obteniendo así el máximo valor nutricional del alimento.

Hay que recordar que una buena parte de los nutrientes que utiliza la oveja no vienen directamente del alimento, sino del trabajo de la flora de la panza, y que si cuidamos bien multiplicamos su eficiencia, haciendo más rentable la alimentación del animal.

Con las mezclas multipartícula los animales se toman algo más de tiempo, van eligiendo los ingredientes que quieren comer primero, tal como hacen de forma natural.

Son productos de fácil empleo y almacenaje, y se pueden emplear directamente en la suplementación del ganado como alimentos únicos o mezclados con cereales o forrajes de la propia ganadería.

En ambos casos pueden utilizarse también como ingrediente en carros mezcladores.

Nos permiten jugar con los distintos ingredientes para hacerlas más o menos ricas en unos u otros valores nutricionales, y así completar de manera eficiente y equilibrada distintos forrajes y cereales.

Si equilibramos las raciones que reciben los animales, mejoramos la eficiencia de las materias primas que utilizamos y por lo tanto mejoramos la producción y la rentabilidad.

 

Ventajas de las mezclas multipartícula

Facilitan el trabajo, al disponer en un solo producto de diferentes cereales y fuentes de proteína y del corrector de vitaminas y minerales.
– También permiten reducir el número de veces en que debe repartirse el suplemento de pienso, al ser digeridas más despacio, tal y como necesita la panza de la oveja.
– Se combinan un alto número de materias primas y las vitaminas y minerales necesarios para las diferentes producciones (leche, crecimiento, cubrición…etc.), añadidos a través de correctores industriales.
Ovejas más sanas. Al usar las cantidades de cereales adecuadas y con la digestión “retardada” de los ingredientes, disminuimos el riesgo de ACIDOSIS, problema que, aunque normalmente no da síntomas, destruye los microorganismos de la panza y hace que el aprovechamiento del alimento sea peor y por lo tanto menos rentable.
– Se pueden diferenciar claramente parte de las materias primas que las conforman. En parte, el ganadero participa del control de calidad de estas materias primas.

Principales materias primas utilizadas en la producción de nuestras mezclas multipartícula

Soja

Excelente fuente de proteína y energía.

Las habas se someten a procesos de extracción de la grasa para conseguir concentrados con un porcentaje de proteína muy alto (47-48%), pero también existen concentrados de proteína del 44%, estos se obtienen al incluir parte de la cascarilla.

Las habas de soja crudas contienen un número importante de factores antinutritivos, pero estos se reducen considerablemente después de los tratamientos térmicos a los que son sometidas.

Colza

Excelente fuente de proteína para los animales en general y de nitrógeno degradable en rumen para los rumiantes en particular.

Podemos encontrarla en forma de harina grosera, pero también en conglomerados más gruesos o incluso en forma de pellets, depende del origen en muchos casos.

Es de color marrón oscuro y se diferencian puntos negros a simple vista, que proceden de la cascarilla.

Cebada

Es el principal cereal usado en la fabricación de piensos en España.

En general, los cereales son fuentes de energía y fibra.

La cebada tiene un mayor contenido en proteína que el maíz.

Existen diferencias muy importantes en su composición en función del origen y la climatología, por ejemplo, las que provienen de años y/o zonas secas suelen tener un menor contenido en almidón y energía.

Es un cereal que debe usarse con cuidado, evitando cantidades muy elevadas en un momento determinado, ya que su almidón es muy degradable en rumen, pudiendo provocar acidosis ruminal clínica o subclínica.

En los últimos años, las analíticas medias, muestran una tendencia en la reducción en el contenido de proteína y un aumento de la concentración de almidón.

Es importante utilizarla adecuadamente mezclada en los piensos, sobre todo teniendo en cuenta el tipo de proteína que lo complementa, para aprovechar su máximo potencial energético.

Maíz

Es el concentrado energético por excelencia para la producción animal.

Es el cereal con mayor contenido en almidón y grasa y el de menor contenido en fibra.

Además, es apreciado por su alta palatabilidad, por su estabilidad en cuanto a valor nutricional se refiere y por su bajo contenido en factores antinutritivos.

Sin embargo, es deficitario en proteína, que, además, no está bien equilibrada y es de baja degradabilidad en rumiantes.

Igual que otros cereales es deficitario en calcio, sodio, microminerales y vitaminas hidrosolubles.

Sales de ácidos grasos

Estamos hablando de grasas, pero grasas protegidas, que pueden ser aprovechadas por los rumiantes de manera eficiente para aumentar su producción en dietas en las que necesitamos alta densidad energética.

Se trata de grasas altamente digestibles, que contienen ácidos grasos esenciales, y que están protegidas para poder transitar por el rumen sin dañar la flora de este, que es muy sensible a las grasas, sobre todo a las insaturadas.

Además, tienen una importancia fundamental en la reproducción, no sólo por el aporte de energía, sino porque al tratarse de ácidos grasos insaturados tienen un efecto positivo sobre la implantación del embrión actuando sobre la producción de progesterona.

Pulpa de remolacha

Tras la extracción del azúcar, la pulpa de remolacha es una excelente fuente de energía, celulosa digestible y de azúcares solubles para los rumiantes.

Es fácilmente degradable por la flora microbiana, favoreciendo la síntesis de grasa en animales lecheros.

Es un regulador del PH ruminal en raciones concentradas en animales de alta producción.

Semilla entera de algodón

Alto valor nutritivo.

Contiene un nivel elevado de proteína y sobre todo de grasa protegida, lo que favorece la proporción de grasa en la leche.

Además, también representa un aporte de fibra para los rumiantes, gracias a la parte blanca, fibrosa, que cubre o protege la semilla, que tiene un alto contenido en celulosa pura, altamente degradable por los microorganismos del rumen.

Guisantes primavera

Ingrediente de alta calidad para alimentación animal, con alta palatabilidad y bajo contenido en factores antinutritivos.

Tiene un alto valor proteico, con alta digestibilidad de la proteína y los aminoácidos que la componen.

Además, presentan un alto contenido en almidón altamente digestible y de paso lento a través del rumen.

La fermentación lenta del almidón y su contenido en fibra lo hacen interesante a la hora de prevenir problemas de acidosis en rumiantes con altos niveles de consumo y producción.

Avena

Cereal con alto contenido en fibra, incluso superior a la cebada.

Junto con la cebada comporta el grupo llamado “cereales vestidos”.

La envoltura fibrosa es utilizada casi en su totalidad por los microorganismos del rumen.

Por el contrario, tiene menor contenido en almidón que otros cereales, por lo que también aporta menos energía, sin embargo, su contenido en materiales nitrogenados y aceites es el más elevado entre los cereales (a excepción de los maíces altos en aceite) y el mejor equilibrado en aminoácidos.

El almidón de la avena es de degradación rápida y proporciona energía rápidamente (como es el caso del trigo y la cebada), esta característica es importante tenerla en cuenta si queremos sacar el mayor provecho a esta energía “rápida”, combinándola adecuadamente con la proteína correspondiente.

Conclusiones

Como conclusión podemos decir que las Mezclas Multipartícula constituyen una forma de alimentación sostenible desde el punto de vista medioambiental:

– El objetivo es complementarlas con las materias primas existentes en la explotación, todo tipo de forrajes, de cereales, incluso la paja, para conseguir una ración equilibrada. Esto se refiere sobre todo a equilibrar la proteína al máximo y por lo tanto que no existan pérdidas de nitrógeno al medio ambiente.
– Al combinar unos nutrientes con otros, los que nos interesan para conseguir una ración equilibrada, también maximizamos la utilización de la fibra por los microorganismos del rumen y equilibramos el tránsito digestivo de energía y proteína. Esto hace que la alimentación sea más eficiente, que los animales extraigan el mayor valor nutricional del alimento que se les aporta, y que esto se traduzca en producción y rentabilidad.
– Los animales se alimentan de una forma más natural, más lenta, eligen lo que van comiendo primero, y la digestión de las diferentes materias primas también se alarga en el tiempo, lo que favorece la rumia y el trabajo de los microorganismos del rumen. Por lo tanto, se favorece la eficiencia en el aprovechamiento del alimento y se mejora el bienestar animal.

Nuestro equipo de asesores veterinarios recomienda el producto más adecuado para cada ganadería, en función del tipo de animales, del manejo, de las materias primas disponibles y de las circunstancias particulares de cada explotación. No dudes en consultarnos.

2023-07-26T11:38:32+00:00

Deja tu comentario